La presente comunicación aborda el estudio sobre el recorrido de los aparatos electrónicos recogidos de manera informal en la calle por los chatarreros del barrio del Poblenou (Barcelona). A partir del trabajo etnográfico realizado, se presenta el itinerario que sigue la basura de aparatos electrónicos que se dejan en la calle, la recogida por los chatarreros y su introducción posterior en diferentes canales, según las posibilidades que aparecen de venderlos, repararlos o desecharlos como chatarra.
Esta práctica de recogida informal de diferentes tipos de basura, entre la que se encuentra los aparatos electrónicos, se inserta en una práctica económica más amplia que incluye a otros actores sociales. Es el caso del colectivo de compradores informales que se sitúan en las puertas de las chatarrerías para comprar aquellos aparatos que aún pueden venderse en los mercados informales, tanto locales como internacionales. Y es el caso también de los propietarios de las chatarrerías que reciben aquellos aparatos que no son comprados en el cribado inicial que el colectivo de compradores informales realiza a las puertas de su chatarrería.
La articulación entre los tres tipos de actores sociales invita a cuestionarnos sobre cómo operan las cadenas de valor en torno a estos objetos. Los aparatos electrónicos encontrados como basura en la calle por los chatarreros son considerados un recurso que todavía tiene valor y que puede venderse (y, por tanto, re-usarse) por el colectivo de compradores. Y aquellos aparatos electrónicos que no tienen valor de compra, todavía pueden venderse por el valor de sus componentes en las chatarrerías.
En conclusión, se presenta la dimensión social y económica de las diferentes transacciones observadas entre los distintos canales informales que sigue la basura electrónica en su paso de residuo a su revalorización como recurso.