No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Lugares malos. Parentesco y territorio a través de un análisis comparado entre la Guajira y los Andes bolivianos.

Autor/s

Calvo Valenzuela Inés

inescalvo.v@gmail.com

CERI


Veronica Calvo Valenzuela

veronica.calvovalenzuela@gmail.com

GSRL (EPHE/CNRS)

A partir de una comparación entre dos casos de estudio —La Guajira en Colombia y los Andes del sur en Bolivia—, este trabajo analiza cómo los lugares y personas considerados “conflictivos” o “malos” pueden ser fundamentales, siempre que existan dispositivos sociales que los transformen y apacigüen. Esta transformación los convierte en fuentes de reproducción tanto de la sociedad como del territorio, entendido como un espacio habitado por humanos y por relaciones de interdependencia entre entidades.

En Tarabuco (Bolivia), más que explorar la personalidad de un lugar específico, se propone repensar la noción de territorio a través de las personalidades que lo habitan. Una figura central es el Supay, entidad ambigua asociada al inframundo, al agua y al viento. Durante el carnaval, los tarabuqueños buscan relacionarse con él para asegurar la reproducción del mundo. Esta interacción revela la ambigüedad de la persona andina, donde el Supay representa un “otro” que también es parte del “yo”. Así, el territorio se construye desde una analogía de contigüidad entre persona y entorno.

En La Guajira (Colombia), los Wayuu, organizados en clanes matrilineales y matrilocales, habitan la cordillera de La Makuira, su tierra de origen mitológico. Las mujeres tienen un rol central en la gestión del agua, debido a la presencia de Pulowi que habita las fuentes de agua subterránea. Este espíritu hiper-femenino protege los puntos de agua y sanciona a los hombres que los frecuentan. Por ello, las mujeres, investidas de un “salvoconducto” espiritual, se encargan de todas las actividades ligadas al agua:  transformación, maceración, riego, lavado espiritual, etc. Estos puntos de agua, frecuentados casi exclusivamente por mujeres, revelan una fuerte correspondencia de contiguidad con lo femenino que se verifica en el territorio y en la mitología. Así, el espacio natural no sólo refleja, sino que también reproduce el orden social wayuu.

Bibliografía
ABSI, Pascale. (2003) Les ministres du diable: le travail et ses représentations dans les mines de Potosi, Bolivie. CADENA, Marisol de la. (2020) Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa: revista de humanidades, 33, 273–311. --------- (2015). Earth Beings : ecologies of practice across Andean worlds, Durham: Duke University Press, 340 p. CALVO VALENZUELA, Inés. (2023). La Loi de L'eau. Autorité des femmes wayuu et politisation de la nature au prisme du capitalisme minier (Haute et Basse Guajira colombiennes). Tesis de doctorado. École doctorale de l'École des hautes études en sciences sociales - EHESS. 555p. CALVO VALENZUELA, Veronica. (2017). Les trames de soi. Régime d'autonomie et production du sujet indigène originaire paysan en Bolivie ( municipalité de Tarabuco). Tesis de doctorado. IEP. 472p. CAÑEDO RODRÍGUEZ, Montserrat (2013). Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas (Introducción). DESCOLA, Philippe (2005). Par-delà nature et culture. Gallimard. DESCOLA, Philippe et PÁLSSON, Gísli (ed.). (1996). Nature and society: anthropological perspectives. Taylor & Francis. GÉRARD Arnaud (éd.), STOBART Henry, BORRAS Gérard, MARTINEZ Rosalía (et al.).(2010). Diablos tentadores y pinkillus embriagadores en la fiesta de Anata/Phujllay: Estudios de antropología musical del carnaval en los Andes de Bolivia, Tomo 1, La Paz. Plural, s.d., 300 p. GEFFROY Céline. (2013) « Boire avec les morts de la Pachamama. Une anthropologie de l’ivresse rituelle et festive dans les Andes boliviennes », Tesis de doctorado en Antropologia. Université de Nice Sophia Antipolis, 601 p. GUSS, David M. (1982) « The encantados-venezuelas invisible kingdom ». Journal of Latin American Lore 8, no 2 : p. 223-72.

Gose, Peter.(2004) "Aguas mortíferas y cerros hambrientos : rito agrario y formación de clases en un pueblo andino.". https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/555

PERRIN, Michel. (1976) Le chemin des indiens morts - Mythes et symboles goajiro - Collection Bibliothèque Scientifique. Payot.

Spedding, A. (1992). « Almas, anchanchus y alaridos en la noche : El paisaje vivificado de un valle yungueño ». Institut français d’études andines.