Mapeando controversias en el diseño de Consell de Cent en Barcelona.

Autor/s

María Gabriela Navas Perrone

mnavasper@uoc.edu

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Esta ponencia analiza el eje verde de Consell de Cent como un caso paradigmático de transformación del espacio público en el marco del Plan de Superilles de Barcelona. Si bien ha sido ampliamente reconocido como un ejemplo exitoso de peatonalización y mejora ambiental, el estudio revela contradicciones significativas entre las intenciones iniciales del diseño urbano y el resultado finalmente construido.

Siguiendo la tradición de la “cartografía de controversias” (Yaneva, 2012), la investigación se centra en desentrañar el entramado político, institucional y social que, más allá de la lógica formal del diseño, resultó decisivo en la materialización de esta reforma urbanística. A través del análisis de documentos de planificación y de entrevistas semiestructuradas con tres técnicos municipales y tres arquitectos involucrados en el proyecto, se reconstruye el marco normativo, técnico y político que condicionó su implementación. Las entrevistas, estructuradas en torno a las preguntas ¿cómo se materializa el diseño en el espacio urbano? y ¿qué red institucional opera tras esa materialización?, permitieron identificar las fuerzas y restricciones que moldearon el proceso.

A esta reconstrucción se suman observaciones etnográficas in situ y análisis de los usos y flujos de movilidad actuales, que permiten contrastar las aspiraciones proyectuales con los usos sociales reales. Los resultados evidencian cómo las dinámicas vinculadas a la economía de plataformas y al turismo han ocupado las grietas de la planificación, generando formas de apropiación y movilidad que desvían el proyecto de sus objetivos originales: fomentar la caminabilidad, la habitabilidad y la interacción social.

En conjunto, el estudio contribuye al debate sobre los límites del diseño urbano orientado al peatón, visibilizando su vulnerabilidad frente a intereses económicos no regulados desde la planificación urbana.

Bibliografía
Delgado, M (2023) The Ideology of Public Space and the New Urban Hygienism: Tactical Urbanism in Times of Pandemic. In Carrión F and Cepeda P (eds) Urbicide. The Urban Book Series. Cham: Springer, pp. 127–144. Elsheshtawy, Y. 2013. “Where the Sidewalk Ends: Informal Street Corner Encounters in Dubai.” Cities 31: 382–393. doi:10.1016/j.cities.2012.12.001. Frago, L and González AM (2024) Urban planning paradoxes and sociospatial fragmentation : The Superblock Barcelona Case (2016–2023). International Journal of Urban and Regional Research. DOI:10.1111/1468-2427.13273 Goličnik Marušić, B. (2016). Discrepancy between likely and actual occupancies of urban outdoor places. Urban Forestry & Urban Greening, 18, 151–162. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2016.06.001 Jones A (2018) Everyday without exception? Making space for the exceptional in contemporary sociological studies of streetlife. The Sociological Review 66(5): 1000–1016. Kim AM (2015) Sidewalk City: Remapping Public Space in Ho Chi Minh City. Chicago, IL: University of Chicago Press.Lofland, Lyn H. 1998. The Public Realm. Exploring the City's Quintessential Social Territory. Routledge. Low SM (2017) Spatializing Culture: The Ethnography of Space and Place. Abingdon: Routledge. Mehta, V., & Bosson, J. K. (2018). Revisiting Lively Streets: Social Interactions in Public Space. Journal of Planning Education and Research. https://doi.org/10.1177/0739456X18781453 Verloo, N., & Bertolini, L. (2021). Urban ethnography and participant observations: Studying the city from within. In Seeing the City (Vol. 6, pp. 37–55). Amsterdam University Press. https://doi.org/10.1515/9789048553099-004 Villar-Abeijón, P., Miralles-Guasch, C., & Marquet, O. (2025). Can pedestrianization trigger gentrification? Analysis of Barcelona’s sociodemographic changes following pedestrianization schemes. Transportation Research. Part D, Transport and Environment, 142, Article 104718. https://doi.org/10.1016/j.trd.2025.104718 Whyte, WH (1980) The Social Life of Small Urban Spaces. Nueva York: Project for Public Spaces Inc. Yaneva, A. (2012). Mapping controversies in architecture. Ashgate Pub. Co.