Las revisiones de “niño sano” son un componente central de las estrategias de Atención Primaria (APS) en el ámbito de la salud pública en la mayoría de los países. ¿Pero esto qué significa? Según un pediatra de un hospital altamente especializado de otras latitudes: “un niño sano es aquel que no ha sido suficientemente estudiado”. Esta afirmación produce cierta inquietud y a la vez revela algunas cuestiones clave del dispositivo de control y vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil en las sociedades contemporáneas, organizadas bajo la lógica del cribado de riesgos y la determinación de la normalidad de las trayectorias infantiles.
Con base en observaciones etnográficas realizadas durante dos meses (por un total de 126 hs) en dos centros de APS de Catalunya, esta ponencia busca problematizar las estrategias orientadas a las infancias y sus familias en el marco de este tipo de revisiones, analizando su marco cultural e institucional. Este trabajo forma parte del proyecto “Sexualidad y Reproducción en el sistema educativo y la atención a la salud” cuya investigadora principal es Bruna Alvarez y del cual las autoras son investigadoras.
En este marco, esta ponencia enfocará en el análisis del cribado de riesgos en el crecimiento y desarrollo infantil y sus implicaciones para el cuidado y la crianza de niñas y niños, teniendo en cuenta que éstos se orientan por un conjunto de protocolos, instrumentos y modelos en lo que prevalece una visión normativa que no atiende a las particularidades culturales, lingüísticas y socioeconómicas de niños/as y familias, a pesar de que desde lo discursivo se anuncie un encuadre interseccional e intercultural. Los hallazgos permiten revisar críticamente las intervenciones estandarizadas, en un diálogo interdisciplinario entre el equipo investigador y los equipos de salud, con el objetivo de transferencia al ámbito sanitario y la política pública.