No hay tal lugar.Un análisis etnoliterario de Libro centroamericano de los muertos, sobre las desapariciones forzadas en México

Autor/s

Laia Folch

folchvaldes@gmail.com

No especificada

Este ejercicio es una aproximación etnoliteraria del poemario Libro centroamericano de los muertos, de Balam Rodrigo, escritor y poeta mexicano. Partiendo del estudio etnográfico del texto poético, se realiza su lectura crítica a partir de la relación entre sus recursos literarios y su estructura formal con el marco de las desapariciones forzadas en México. Se presta especial atención a los espacios intermedios y liminales: por un lado, el cuerpo desaparecido – objeto social, físico y simbólico – y, por otro, la forma del texto, que traduce esa ausencia en su fragmentación formal. El objetivo del análisis es sortear los límites entre antropología y literatura, para evidenciar el potencial de este vínculo en contextos donde el cuerpo ha desaparecido y el testigo está ausente, permitiendo que la ficción asuma un papel testimonial ante lo que, de otro modo, resultaría irrepresentable.

Bibliografía
ADORNO, Theodor (2004 [1970]). “Arte, sociedad, estética”. En Teoría estética. Barcelona: Akal, pág. 17-43. AUBRY, Kenia (2024). “Crónica y testimonio migratorio en el Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo”. El pez y la flecha. Revista de investigaciones literarias, 4(8): 103-125. DOI: 10.25009/pyfril.v4i8.134 BEHAR, Ruth (2009). “Believing in Anthropology as Literature”. En WATERSTON, Alisse; VESPERI, Maria D (eds.) Anthropology off the shelf: Wiley-Blackwell, pág. 106-117.  BERNAND, Carmen (2012). “Contrapuntos entre ficciones y verdades”. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (15): 67-84. DOI: 10.7440/antipoda15.2012.03 BORJAS, Carlos (2007). “El discurso literario etnográfico en la antropología cultural posmoderna”. Anales de la Universidad metropolitana, 7 (2): 101-113. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665202> [Consulta, 23/09/2024]. CAPOTE, Truman (2024 [1965]). A sangre fría. Barcelona: Anagrama. CASTILLO, Susana (2008). “La doble trans-posición: de la Literatura a la Antropología y viceversa.” Revista de Antropología Social, (17): 7-26. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725323> [Consulta: 27/09/2024]. CLUA I FAINÉ, Montserrat (2024). “Desdibuixant fronteres. Francesc Serés, etnografia i literatura” En DASCA, Maria i CAMPS ARBÓS, Josep (Eds.), Francesc Serés: la Pell de la Realitat, Barcelona: Societat Catalana de Llengua i Literatura, pág. 63-80. CRISORIO, Bruno (2022). “México país desmembrado: migración, necropolítica y testimonio en El libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo”. Textura, 24(60): 313-334. DOI: 10.4322/2358-0801.2022.24.60-13.   DEFOE, Daniel (2020 [1719]). Robinson Crusoe. Barcelona: Alpha. DÍAZ G. VIANA, Luis (2005). “Cifrando y descifrando el mundo: la Etnoliteratura, una Antropología desde lo literario”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 60(1), 7–41. DOI: 10.3989/rdtp.2005.v60.i1.6. DURÁN, Valeria (2006). “Fotografías y desaparecidos: ausencias presentes”. Cuadernos de Antropología Social, (24): 131-144. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6440169> [Consulta: 12/12/2024].  FUENTE LOMBO, Manuel (1994). “La etnoliteratura como método antropológico”. En FUENTE LOMBO, Manuel (Ed.), Etnoliteratura. Un nuevo método de Análisis en Antropología. Córdoba: Universidad de Córdoba, pág. 51-73.  FUENTE LOMBO, Manuel (1997). Etnoliteratura, una antropología de ¿lo imaginario?. Córdoba: Universidad de Córdoba. FRANCO MIGUES, Darwin (2019). “Technologies of hope. Technopolitical Appropriations in the Search for Missing Persons in Mexico. The case of Las Rastreadoras del Fuerte”. Comunicación y Sociedad, e7280: 1-29. DOI: 10.32870/cys.v2019i0.7280. FRIGOLÉ, Joan (1995). Un etnólogo en el teatro. Ensayo antropológico sobre Federico García Lorca. Barcelona: Muchnik Editores. GEERTZ, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós. GIRAUD, Frédérique (2013). “Quand Zola mène l’enquête: le terrain comme caution scientifique”. Presses Universitaires de France, (43): 147-153. DOI: 10.3917/ethn.131.0147. GOODY, Jack (1968). “Introduction” En GOODY, Jack (Ed.), Literacy in traditional societies. Nueva York: Cambridge University Press: 1-26. GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio (2021). “Antropología y radicalidad literaria. Zola, Warburg, Artaud, Debord, Pasolini.” Archivo Antropológico Mediterráneo, 23(1):1-20. DOI: 10.4000/aam.4442. GONZÁLEZ ARCE, Teresa Georgina (2020). “Recorrido por la geografía del horror. Lectura de Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo”. Sincronía, (78): 248-268. <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513864246011> [Consulta: 03/01/2025] HALBWACHS, Maurice (2004 [1925]). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. HUFFSCHMID, Anne (2015). Huesos y humanidad. Antropología forense y su poder constituyente ante la desaparición forzada. Athenea Digital, 15(3): 195-214. DOI: 10.5565/rev/athenea.1565.  JIMÉNEZ NÚÑEZ, Alfredo (1994). “Fuentes y métodos de la antropología: consideraciones un tanto críticas”. En FUENTE LOMBO, Manuel (Ed.), Etnoliteratura. Un nuevo método de Análisis en Antropología. Córdoba: Universidad de Córdoba, pág. 9-51.  KARL, Sylvia (2014). “Missing in Mexico: Denied victims, neglected stories”. Culture & History Digital Journal, 3(2): 1-17. DOI: doi.org/10.3989/chdj.2014.018. LÉVI-STRAUSS, Claude., & ERIBON, Didier (1990). De prop i de lluny. Barcelona: Orion. KLEIN, Ricardo (2018). “Ciutats literàries i espais públics creatius. Una anàlisi de la poesia de carrer a Llatinoamèrica i Europa.” Debats. Revista de cultura, poder i societat, 13(2): 125-136. DOI: 10.28939/iam.debats.132-2.12. LUZ ZÚÑIGA ORTEGA, Clara (1993). “El espacio de la etnoliteratura”. Revista Sarance, (17): 41-57 <https://revistasarance.ioaotavalo.com.ec/index.php/revistasarance/article/view/194> [Consulta: 01/06/2025]. MARTÍNEZ-CASTILLO, Gabriela (2020). “Desafíos y tensiones en la búsqueda de migrantes desaparecidos de Honduras y El Salvador”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 24(67): 75-93.  DOI: 10.17141/iconos.67.2020.4199. MBEMBE, Achille (2011). Necropolítica. Barcelona: Editorial Melusina. ODETH, Sandra; PÉREZ, Gerardo (2020). “Enfrentar la gobernabilidad migratoria: las caravanas del éxodo desde la mirada de familiares de hondureños desaparecidos en la ruta migratoria”. Entre diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(14), 130-154. DOI: 10.31644/ED.V7.N1.2020.A05. ORREGO, Juan Carlos (2012). “Antropología y literatura. Travesías y confluencias”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (15): 15-26. DOI: 10.7440/antipoda15.2012.01. PANZIO, Laura (2011). “Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida”. En HIDALGO, Cecilia (Coord.), En Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida. Buenos Aires: CLACSO. CICCUS, pág. 17-39.  PESCE, Federica. (2015). “Microscopia poética de Buenos Aires. Tientos etnográficos en tres poemas de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía de Oliverio Girondo”. [Trabajo final de Máster, Universitat de Barcelona]. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. <https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/67503> [Consulta: 22/05/2025]. RAVELO BLANCAS, Patricia. (2005). “La costumbre de matar: proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México”. Nueva antropología. Revista de Ciencias Sociales, 20(65): 149-166. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1442687> [Consulta: 19/05/2025].  REICHLER, Claude (2002). “Littérature et anthropologie. De la représentation à l’interaction dans une Relation de la Nouvelle-France au XVIIe siècle”. L’homme, (164): 37-55. DOI: 10.4000/lhomme.188. RIVERA GARZA, Cristina (2021). Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación. Bilbao: Consonni. ROBLEDO SILVESTRE, Carolina (2016). “Genealogía e historia no resuelta de la desaparición forzada en México”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (55): 93-114. DOI: 10.17141/iconos.55.2016.1854 RODRIGO, Balam (2018). Libro centroamericano de los muertos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. RUBIANO PINILLA, Elkin (2014). “Arte, memoria y participación: ¿dónde están los desaparecidos?”. Hallazgos. Revista de Investigaciones, 12(23): 31-48. DOI: 10.15332/s1794-3841.2015.0023.02. RUIZ NÚÑEZ, Alfonso (2015). “La construcción del ‘invisible’ y desapariciones forzadas de personas las dictaduras militares del cono sur a los migrantes en tránsito por México”. REA. Revista euroamericana de antropología., (1). 35-43. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9304437> [Consulta: 30/12/2024] SALES SALVADOR, Dora (2005). “La etnoliteratura de José María Arguedas: migración indígena y babelización de la ciudad en El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 60(1), 141–164. DOI: 10.3989/rdtp.2005.v60.i1.7. VARGAS, Isaac (2020). “Miradas suspendidas. Las fotos de los desaparecidos en Jalisco”. Encartes, 3(6): 188-205. DOI: 10.29340/en.v3n6.130. WALSH, Rodolfo. (2018 [1957]). Operación masacre. Barcelona: Asteroide. ZOLA, Émile (2010[1885]). Germinal. Barcelona: Austral.ZOLA, Émile (2015 [1880]). Naná. Barcelona: Penguin clásicos.