Personas en situación de sin hogar: cuidados imposibles y muerte prematura sin derecho reconocido a la vivienda

Autor/s

Joan Uribe Vilarrodona

uribevi@gmail.com

Universitat de Barcelona

A través del estudio de la movilidad cotidiana de las personas en situación de sin hogar (PSSH) a partir de factores de motivación de la misma como: lugares donde cubrir necesidades alimentarias, higiénicas, de relaciones sociales, de asistencia social y de actividad laboral / económica se han realizado entrevistas y trabajo etnográfico con personas en situación de calle. A partir del mapeo de la movilidad descrita en las entrevistas, en combinación con el análisis del trabajo etnográfico realizado, se concluye que la relación entre (in)movilidad y movilidad, así como hasta qué punto la ausencia general de capacidad de negociación de las personas en situación de calle condiciona su movilidad y las circunscribe a espacios acotados y definidos por sus expectativas de supervivencia.

Los hallazgos apoyan resultados de investigaciones anteriores, que apuntan a que las PSSH tienen expectativas de vida de 20 a 35 años por debajo de la media de la población general y evidencian hasta qué punto es imposible poder gestionar los apoyos y cuidados imprescindibles para la superviviencia, tanto los que son fruto del autocuidado como de la provisión de apoyos de terceros, sin la disponibilidad de una vivienda. Se evidencia así hasta que punto el derecho al cuidado y el derecho a la vivienda se configuran mutuamente, en línea a la tesis de la relatora por el derecho a una vivienda digna de Naciones Unidas, Leilani Farha, según la cual el incumplimiento del derecho a la vivienda, implica directamente el no reconocimiento del derecho a la vida.

La comunicación se apoya en dos trabajos de campos ya finalizados y con publicaciones realizadas, a partir del estudio de los formatos de movilidad e inmovilidad de las personas en situación de sinhogar (PSSH) en la ciudad de Barcelona.

Bibliografía
Bachiller, Santiago. 2009. “Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada” En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) núm. 128, pp. 125-137 https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_128_OCT_DEC_2009_125_1371234884714406.pdf   De Certeau, Michel. 2000. La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México D.F.: Universidad Iberoamericana.   Delgado, Manuel. 2014. El espacio público como ideología. Madrid: Catarata   Di Lorio, Jorgelina; Rigueiral, Gustavo Javier; Rolando, Silvana Valeria; Kleiner, Ingrid. 2014. En busca de un lugar: espacio social vivido, construcción de realidad y de identidad en personas en situación de calle. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.   Kasper, Christian Pierre. 2006. Habitar a rua, Tesis Doctoral, Universidade de Campinas (UNICAMP): Brasil https://docplayer.com.br/13280822-Habitar-a-rua-christian-pierre-kasper.html   Lefebvre, Henri. 1969. El derecho a la ciudad, Barcelona: Península
  • (2013); “Plan de la obra” (pp. 63-125). En: La producción del espacio; Madrid: Capitán Swing
  Martins, Igor. 2015. Entre mobilidades e permanências. Uma análise das espacialidades cotidianas da população em situação de rua na área central da cidade do Rio de Janeiro, Tesis Doctoral, Universidade Federal do Rio de Janeiro: Brasil  http://objdig.ufrj.br/16/teses/830370.pdf   Salazar, Noel; Jayaram, Kiran [Eds.] 2016. Keywords of Mobility. Critical Engagements, New York-Oxford: Bergham Books   Sheller, Mimi; Urry, John. 2006. “The new mobilities paradigm”. En: Environment and Planning, 38 (2): 207-226 https://www.researchgate.net/publication/23539640_The_New_Mobilities_Paradigm   Uribe, Joan. 2022. “Formas de inmovilidad de las personas sin hogar en situaciónde calle. Uso del espacio, negociación y margen de gestión de su vida.” (pp. 88-117) En: Pedagogia i Treball Social. Revista de ciències socials aplicades, ISSN: 2013-9063. Vol. 11 Núm. 2 (2022), diciembre 2022. https://revistes.udg.edu/pedagogia_i_treball_social/article/view/22817 Uribe, J.; Alonso, S., (2009) Personas en situación de sin hogar en Barcelona: Perfiles, estado de salud y atención sanitaria, Sant Boi de Llobregat, Labor Hospitalaria, núm. 295-296 https://storage.googleapis.com/labor_hospitalaria/historico/Labor%20Hospitalaria_2010-1-2_295-296.pdf?_ga=2.131433415.910768914.1532690456-1881598615.1532690456   Uribe, J., (2015) De la calle al hogar. Housing First como modelo de intervención y su aplicación en Barcelona, Ediciones San Juan de Dios, col.lecció digital Acogida, num. 1, http://ediciones.santjoandedeu.edu.es/acogida/1-de-la-calle-al-hogar-housing-first-como-modelo-de-intervencion-y-su-aplicacion-en-barcelona-version-castellano.html