Procesos de documentación y catalogación del Belenismo en el marco del Patrimonio Inmaterial

    Autor/s

    Aitor Ortiz de Felipe

    aitorortizdefelipe@gmail.com

    Estudios y divulgación del Patrimonio Inmaterial Aitor Ortiz

    El belenismo es una tradición navideña profundamente arraigada en España, especialmente en Cataluña, donde adquiere un carácter identitario. Combina arte, devoción y cultura popular, evolucionando desde su origen religioso hasta convertirse en un fenómeno social y artístico. Esta comunicación explora su relevancia como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), destacando la necesidad de documentar y catalogar sus técnicas, simbolismos y tradiciones asociadas.

    Documentación del Belenismo como PCI

    1. Identificación de portadores: Artesanos, asociaciones y familias preservan conocimientos transmitidos oralmente.
    2. Testimonios orales: Entrevistas, historias de vida y grupos focales recogen técnicas, materiales y contextos sociales reflejados en los belenes, actuales, populares e históricos.
    3. Registro audiovisual: de estas entrevistas asi como de eventos, exposiciones etc…
    4. Investigación en archivos: Consulta de documentos históricos, prensa especializada y archivos de asociaciones.
    5. Sistematización: Transcripción, análisis comparativo y elaboración de informes para difundir hallazgos.
    6. Difusión y salvaguardia: Creación de bases de datos accesibles, actividades educativas y propuestas de protección bajo figuras legales de patrimonio.

    Conclusión

    La documentación del belenismo requiere un enfoque interdisciplinario que integre metodologías orales, visuales y escritas. Esto asegura la preservación de su valor cultural y artístico, manteniéndolo como una manifestación viva y en evolución.

    Anexo:

    1-Breve exposición sobre la primera catalogación nacional de belenes populares en Navarra dentro del marco del PCI.

    2-La revolución artística de Olot en la historia del belen.

    Bibliografía
    Aitor Ortiz de Felipe: Experto en Investigación, desarrollo y difusión de proyectos en el ámbito del patrimonio inmaterial.
    • Trabajos de Dirección y coordinación de estudios documentales para la recopilación y difusión del Patrimonio Inmaterial:
      • 2014 estudio y divulgación del PIC “Recuerdos de madera mojada” sobre el transporte fluvial de madera en España (Ministerio de Cultura de España)
      • 2010-2015 responsable departamento creación y gestión audiovisual Labrit multimedia S.L como cofundador de (Navarchivo.com) archivo de Patrimonio Inmaterial de la UPNA, Universidad Pública de Navarra.
      • Estudio e inventariado de belenes populares de Navarra en el marco del patrimonio inmaterial 2020-actualidad. Gobierno de Navarra/Asoc Belenistas de Pamplona. (Inventario oficial pionero en España)
      • Estudio y difusión sobre la transición industrial del S.XX en Navarra en el marco del PIC “Aztarnak” 2022-actualidad. Gobierno de Navarra.
      • Otros estudios relacionados en el ámbito del Patrimonio Inmaterial.
        • Estudio documental. “Pesca tradicional en Navarra”
        • Estudio documental. “Orígenes de la pelota (Interpueblos)”
        • Estudio documental. “El Euskera como vehículo de innovación en el ámbito educativo”. Federación de Ikastolas de Navarra y Gobierno de Navarra.
        • Documentación programa “landarte-Arte y ruralidad” del Gobierno de Navarra 2018-2019-2023
      • Director del LXII Congreso Nacional de Belenistas. Pamplona 2024.