En los últimos años, se ha observado un importante incremento en las investigaciones sobre cooperativas de recicladores en diferentes partes del mundo. Estas investigaciones se han centrado en el análisis de las condiciones de vida de esta población, sus formas de organización política, su incidencia en los sistemas de gestión de residuos, su vínculo con los materiales reciclables y las particularidades del trabajo en basurales, entre otros aspectos.
Más recientemente, se ha comenzado a analizar la incidencia de estas organizaciones en lo que algunos autores han denominado una economía circular desde abajo (Carenzo y Kembel, 2022). En este sentido, y a partir de nuestros trabajos de campo, nos proponemos dar cuenta de la manera en que las organizaciones de recicladores han emprendido procesos de innovación e industrialización, convirtiéndose ya no en el primer eslabón del reciclaje, sino en el punto final, al desarrollar productos terminados a partir de los materiales que ellos mismos recuperan, principalmente a través de sistemas de recolección diferenciada.
En este trabajo, entonces, nos proponemos analizar las características particulares de cada país, prestando atención a las respuestas de las organizaciones y a la forma diferencial en que avanzan en un proceso que ya no se limita a la recuperación, sino que incluye la transformación e industrialización de los residuos. De esta manera, nos proponemos dar cuenta de los procesos que han permitido el establecimiento de estas modalidades de trabajo.