Relatos de la Contaminación: una propuesta para el abordaje antropológico.

Autor/s

Nicolò Dellavalle

dellavalnico@gmail.com

URV

“…Esto significa que el poder en el universo está, en última instancia, uncido a la sociedad, puesto que numerosos cambios de fortuna se deben a personas que se encuentran en uno u otro género de posición social.…” (Douglas, p.153)

Con estas palabras Mary Douglas (1973) abordaba el tema de la contaminación como hecho social y religioso dentro de distintas culturas, intentando contestar a la pregunta: ¿Que es la contaminación? Siguiendo esta línea, la investigación actualmente en desarrollo busca desvelar de que manera nuestras ideas y percepciones sobre lo contaminado se han construido a nivel social y cultural sobre todo en ámbito medioambiental. La sensación de vivir en mundo contaminado es un hecho social que no se puede ignorar y que involucra también a muchos otros seres más allá de lo humano. Trabajos como los de Tsing (2021) y Kohn (2023) invitan a considerar cómo nuestro conocimiento sobre el medioambiente es profundamente entrelazado con los diferentes seres vivientes que habitan también el territorio.

Esta investigación entonces propone una metodología y un enfoque radicalmente distinto sobre cómo tratar la contaminación. Este fenómeno se considera transversal a diferentes lugares y varias formas de vida. Esta nueva perspectiva permite ver como dentro del tema de la contaminación hay un mundo de percepciones, ideas, especies y estrategias distintas que se combinan constantemente para superar los desafíos de un mundo contaminado. Teniendo en cuenta esta trama conformada entre vidas e interacciones, así como las nefastas consecuencias sobre la salud y el territorio, la contaminación deja de ser un mero fenómeno meramente medioambiental. Este estudio propone entonces la contaminación como ámbito de estudio en sí mismo, donde diferentes perspectivas científicas se encuentran describiendo un fenómeno más amplio y multidisciplinar.

Bibliografía
Douglas M. (1973). Pureza y peligro, Siglo veintiuno editores. Kohn E. (2023) Como piensan los bosques. Hekht y Editorial Abya-Yala. Tsing, A. (2021). The mushroom at the od the world: on the possibility of life in capitalist ruin. Princeton University Press.