Sombreo, autofotografía y entrevistas informales en Valparaíso: una propuesta metodológica etnográfica para abordar la informalidad urbana y reflexionar sobre dinamicas de género

Autor/s

Sara Mengato

sara.mengato2@mail.dcu.ie

Dublin City University

Mi investigación interpreta la informalidad urbana en Valparaíso desde la perspectiva de las economías populares y feministas, superando la clásica dicotomía entre lo formal e informal, lo legal e ilegal, y lo productivo y reproductivo. El marco de políticas neoliberales de Chile, los fuertes flujos migratorios, la crisis de vivienda y el consiguiente crecimiento exponencial del comercio informal y de los campamentos son datos cruciales para profundizar y analizar la informalidad como estrategia de subsistencia alternativa frente a un Estado que históricamente ha promovido políticas neoliberales. Este enfoque reconoce que la ciudad no solo se organiza en términos jurídicos o administrativos, sino también a través de prácticas cotidianas populares que garantizan la vida cotidiana de sus habitantes. En este contexto, la vivienda y el trabajo se proponen como los dos ejes fundamentales de estudio sobre la informalidad urbana abordados a traves de métodos etnográficos, como el shadowing (sombreo), la autofotografía y las entrevistas informales con vendedoras ambulantes y habitantes de asentamientos informales en el área metropolitana de Valparaíso, durante un trabajo de campo de siete meses. El shadowing permitió comprender cómo la situación de trabajo informal moldea la vida cotidiana y permite ganarse la vida día a día manejando cuidado y trabajo remunerado. Al mismo tiempo, el ejercicio de participativo de la autofotografía, permitió explorar no solo los discursos, sino también las experiencias personales y las representaciones visuales del día a día en contextos informales. Por último, la cercanía y la confianza conseguida a través de visitas frecuentes y regulares con las participantes permitió seguir de cerca la informalidad que cuenta relatos de repetición, de lucha cotidiana, de improvisación y de reinventarse frente a unas políticas que criminalizan estas prácticas; relatos de violencia y desigualdades de género, de cuidado y de solidaridad entre trabajadoras y habitantes.

 

 

 

Bibliografía