Agamben, G. (2008).
Què vol dir ser contemporàni? Barcelona: Arcàdia.
ASEDES. (2007).
Documentos Profesionalizadores. Barcelona: Associación Estatal de Educación Social - ASEDES.
https://bit.ly/3Yr8aEK
Bermúdez, C. (2012). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna.
Prospectiva. Revista de Trabajo Social E Intervención Social, 16, 83-101.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1164
Bertolín, P. (2023). L'imepratiu de gestió emocional. Psicologització en temps de la Covid.
(Con)textos: Revista d’antropologia I Investigació Social(12), 146-171.
https://doi.org/10.1344/contxt.2023.12.146-171
Bourdieu, P. (1993). Espiritus de estado. Genesis y estructura del campo burocratico.
Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 49-62.
Bourdieu, P. (2000). La disolución de lo religioso. A P. Bourdieu,
Cosas dichas (p. 102-106). Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2014).
Sobre el Estado. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2019).
Curso de sociología general 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Brown, W. (2015).
El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
De la Peña, F. (enero / 2008). El psiconalálisis, la hermenéutica del sujeto y el giro hacia la ética en la obra tardía de Michel Foucualt.
Sociológica, 23(66), p. 11-25.
Donzelot, J. (2007).
La invención de lo social. Ensayo sobre la decinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dubois, V. (2014). La acción del Estado, producto y objeto de disputa de las relacion entre espacios sociales.
Actes de la recherche en Sciencies Sociales, 11-25.
https://hal.science/hal-04619564v1
Dubois, V. (2018).
El burócrata y el pobre. Relación administrativa y tratamiento de la miseria. Valencia: Institució alfons el magnànim.
Estrada, V. M. (2012). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos.
Prospectiva. Revista de Trabajo Social E Intervención Social, 16, 21-53.
https://bit.ly/3UpD5jE
Foucault, M. (1994).
Dits et écrits (Vol. III). París: Editions Gallimard.
Foucault, M. (2009).
El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fricker, M. (2017).
Injusticia epistémica. Barcelona: Herder Editorial.
Fundació Idea. (Gener / 2024).
Servei de Recollides, Trasllats, Atenció a l’espai de Ludoteca (SRTL) i Guarda Temporal infants i adolescents DGAIA. Recollit de Fundació Idea Web site:
https://bit.ly/3A500dg
Garcés, M. (2020). El Contratemps de l'emancipació. A C. Fernández Martorell, f. val, M. Garcés, J. Graham, P. Martínez, & J. Solé Blanch,
Pedagogíes i Emancipació (p. 21-46). Barcelona: Arcadia, MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona.
Garcés, M. (2020).
Escola d'aprenents. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
García Molina, J., Sáez Carreras, J., Venceslao Pueyo, M., & Delgado Ruiz, M. (2013).
Exclusiones. Discursos, Políticas, Profesiones. Barcelona: Editorial UOC.
Griñan, E. (2011). Menores Mirgrantes. La dignidad a a la deriva. A G. d. Socials,
Els fantasmes de l'exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la citat contneporània (p. 201-214). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Illouz, E., & Cabanas, E. (2019).
Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Laertes Editorial.
Jaeggi, R., & Celikates, R. (2023).
Filosofía social. Una introducción. Madrid: Alianza Editorial.
Karsz, S. (2004). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. A S. Karsz,
La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (p. 133-214). Barcelona: Gedisa.
Laval, C. (2020).
Foucault, Bourdieu y la cuestión neoliberal. Barcelona: Editorial Gedisa.
Laval, C., & Dardot, P. (2013).
La nueva razón del mundo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Lipsky, M. (1999). La Burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. A J. Shafritz, & A. Hyde,
Los clásicos de la Administración Pública (p. 780-794). México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno Camacho, M. A., & Molina Valencia, N. (Noviembre / 2018). La intervención social como objeto de estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas.
Athenea digital, 8(2), 1-29.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055
Núñez, V. (2011). Reflexiones acerca del lugar de la teoría en la educación social, hoy.
Revista Educación Social, 1-13.
https://bit.ly/3Cbrsq9
Sorondo, J. (2020). El discurso neoliberal en educación y sus otros lenguajes. El caso de la educación emocional en Argentina.
Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 9-32.
https://doi.org/10.15366/reps2020.5.2.001
Sorondo, J. (Septiembre / 2023). La Educación Emocional en el Marco de las Políticas Neoliberales: Reflexiones Teórico-Epistemológicas a Partir de un Estudio Exploratorio sobre Discursos de Educadoras/es en Secundarias del AMBA.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(101), 1-19.
https://doi.org/10.14507/epaa.31.7717
Torres Quintero, A., & Granados García, A. (2023). Claves para una práctica reflexiva en la investigación social cualitativa.
Athenea Digital, 23(1), 1-21.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3280
Úcar, X. (Noviembre / 2022). Conocimiento, acción e investigación en educación social.
Educació Social. Revista d'Intervenció Socioeducativa(80), 131-153.
https://ddd.uab.cat/record/258816
Venceslao, M. (2011). Dispositivos de «reeducación» y «reinserción social: un acercamiento al higienismo de nuevo cuño. A GRECS,
Els fantasmes de l'exclusió. Ordre, representacions i ciències socials a la ciutat contemporània (p. 215-221). Barcelona: Universitat de Barcelona.