No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Tejiendo emociones desde lo colectivo. Un análisis antropológico comparado de la muerte y el duelo en el chamanismo coreano frente a la medicina científica occidental.

Autor/s

Clara Ruiz Carballo

ruiz.clara2000@gmail.com

Universidad de Salamanca

La muerte, como fenómeno universal (Illich, 1975), está dotada de múltiples significados mediante diversas prácticas culturales. Detrás de los rituales o las prácticas que envuelven este hecho tanto biológico como social, se encuentra una serie de símbolos que permiten entender e interpretar la forma en que cada grupo se relaciona con la muerte. Desde el chamanismo coreano, esta experiencia se manifiesta mediante la expresividad de las emociones, la colectividad y la existencia de espíritus (Thomas, 1975; Doménech, 2005-2010-2018) . Mientras tanto, la medicina científica occidental ha secularizado su significación y ha reducido al máximo los rituales funerarios, basándose en la racionalidad y la mecanización del proceso ritual (Cerillo Vidal, 2024; Allué, 1998; Menéndez, 2020). Todo esto ha afectado de manera directa a la superación del duelo y a los distintos mecanismos que se han construido para hacer frente a la tristeza y al miedo tras la pérdida de un ser querido. En este trabajo se pretende realizar una comparación transcultural que permita comprender diferentes significados de la muerte y la forma en que estos pueden afectar a los procesos del duelo. El objetivo es aportar una comprensión holística que enriquezca el campo de la tanatología y los cuidados paliativos hospitalarios, ofreciendo perspectivas que integren aspectos emocionales, espirituales y sociales en el abordaje de la muerte y el duelo.

Bibliografía
Allué, M. (1998). La ritualización de la pérdida. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 67-82. Cerrillo Vidal, J. A. (2024). Entre la racionalización y el silencio: el debate sobre la muerte en la Modernidad. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 103, 86-100. Doménech del Río, A. J. (2005). “Religiones autóctonas de Asia oriental: Japón y Corea. Shintoísmo y chamanismo”. En Doménech del Río, A. J., Prevosti i Monclús, A. y N. Prats, R. (ed.). Pensamiento y religión en Asia oriental, (pp. 233-279). Editorial UOC. Doménech del Río, A. J. (2010). “Capítulo 2. Chamanas coreanas, dioses y espíritus”. En: San Ginés Aguilar, Pedro (coord.). Cruce de miradas, relaciones e intercambios, (pp. 31-48). Universidad de Granada, Granada. Doménech del Río, A. J. (2018). Divinidades Femeninas en la Tradición Oral Chamánica de Corea: la princesa Bari. Simposio Internacional de Literatura Coreana, Málaga, España. https://www.youtube.com/watch?v=j-woubTbjPc Illich, I. (1975). Némesis médica: la expropiación de la salud. Barral. Menéndez, E. L. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva, 16. Thomas, L-V. (1983). Antropología de la muerte (M. Lara, Trad.). Fondo de Cultura Económica: México. (Obra original publicada en 1975).