Una exploración al trabajo de migrantes de Venezuela en Bogotá, Colombia a través del espacio y ritmo

Autor/s

Diego Carracedo Uribe

diego.carracedo2@mail.dcu.ie

Dublin City University

Esta investigación explora las experiencias cotidianas de trabajo de migrantes forzados venezolanos en el mercado laboral informal de Bogotá, analizando cómo habitan la ciudad a través de la economía popular y la práctica del rebusque (Bernal et al., 2023). Frente a aproximaciones que entienden la informalidad exclusivamente como un déficit económico o un problema jurídico-administrativo (De Soto, 1989; Hussmanns, 2004), este estudio la aborda como un fenómeno relacional, dinámico y situado, atravesado por lógicas espaciales, temporales y afectivas (Massey, 2005; Lefebvre, 1991; Harvey, 2006). Inspirado en marcos críticos como las economías populares (Quijano, 1998; Gago et al., 2023), la (re-)producción social del espacio y capital (Lefebvre, 1991; Harvey, 2002), y la espacialidad relacional (Massey, 2005), el trabajo centra el análisis en las estrategias de subsistencia, las redes de apoyo y los microespacios de resistencia que se configuran en el día a día.

Metodológicamente, se apuesta por una etnografía situada que combina observación participante, entrevistas narrativas y el uso de ritmoanálisis (Lefebvre, 2004) como herramienta para captar los ritmos urbanos, las temporalidades superpuestas y las trayectorias espaciales de los rebuscadores. Este enfoque permite registrar cómo el espacio público se convierte en escenario de disputa, visibilización y agencia, pero también de control y precarización (Crossa, 2009, 2016; Dammert-Guardia & Vega, 2025). Asimismo, se emplean métodos audiovisuales de fotografía y video que permiten capturar las materialidades, los gestos y los microacontecimientos cotidianos, ofreciendo una dimensión sensorial y visual que complementa y amplifica la comprensión narrativa y espacial de las experiencias de los trabajadores en su interacción diaria con la ciudad.

Bibliografía
  1. Bernal, M., Giraldo, C & Jimenez, Y (2023). Habitar la ciudad desde las ventas callejeras. In Gago, V., Cielo, C & Tassi, N (Eds) Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. CLACSO Buenos Aires, Argentina.
  2. Crossa, V (2009). Resisting the Entrepreneurial City: Street Vendors' Struggle in Mexico City's Historic Center. International Journal of Urban and Regional Research, 33(1): 43-63.
  3. Crossa, V. (2016). Reading for difference on the street: De-homogenising street vending in Mexico City. Urban Studies, 53(2), 287–301.
  4. Dammert-Guardia, M & Vega, P (2025). Comercio de calle y disputas por el espacio público en el centro de Lima (Perú): espacios temporalizados, negociación y vida cotidiana. EURE, 51(152): 1-25.
  5. De Soto, H. (1989). The other path: The invisible revolution in the Third World. Harper & Row.
  6. Gago, V, Cielo, C & Tassi, N (Eds) (2023). Economías populares. Una cartografía crítica latinoamericana. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
  7. Harvey, D. (2002). Spaces of capital: Towards a critical geography. New York: Routledge.
  8. Harvey, D. (2006). Spaces of global capitalism: Towards a theory of uneven geographical development. London: Verso.
  9. Hussmanns, R (2004). Measuring the informal economy: From employment in the informal sector to informal employment. Working Paper No. 53. Policy Integration Department, Bureau of Statistics, International Labour Office. Geneva.
  10. Lefebvre, H (1991). The Production of Space. Basil Blackwell Ltd.
  11. Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, Time and Everyday Life. Continuum.
  12. Massey, D (2005). for space. SAGE Publications Ltd.
  13. Quijano, A. (1998). La economía popular y la cuestión del poder. In B. de Souza Santos (Ed.), Debates en sociología (pp. 109–127). Lima: PUCP.