Esta investigación explora las experiencias cotidianas de trabajo de migrantes forzados venezolanos en el mercado laboral informal de Bogotá, analizando cómo habitan la ciudad a través de la economía popular y la práctica del rebusque (Bernal et al., 2023). Frente a aproximaciones que entienden la informalidad exclusivamente como un déficit económico o un problema jurídico-administrativo (De Soto, 1989; Hussmanns, 2004), este estudio la aborda como un fenómeno relacional, dinámico y situado, atravesado por lógicas espaciales, temporales y afectivas (Massey, 2005; Lefebvre, 1991; Harvey, 2006). Inspirado en marcos críticos como las economías populares (Quijano, 1998; Gago et al., 2023), la (re-)producción social del espacio y capital (Lefebvre, 1991; Harvey, 2002), y la espacialidad relacional (Massey, 2005), el trabajo centra el análisis en las estrategias de subsistencia, las redes de apoyo y los microespacios de resistencia que se configuran en el día a día.
Metodológicamente, se apuesta por una etnografía situada que combina observación participante, entrevistas narrativas y el uso de ritmoanálisis (Lefebvre, 2004) como herramienta para captar los ritmos urbanos, las temporalidades superpuestas y las trayectorias espaciales de los rebuscadores. Este enfoque permite registrar cómo el espacio público se convierte en escenario de disputa, visibilización y agencia, pero también de control y precarización (Crossa, 2009, 2016; Dammert-Guardia & Vega, 2025). Asimismo, se emplean métodos audiovisuales de fotografía y video que permiten capturar las materialidades, los gestos y los microacontecimientos cotidianos, ofreciendo una dimensión sensorial y visual que complementa y amplifica la comprensión narrativa y espacial de las experiencias de los trabajadores en su interacción diaria con la ciudad.