No hay simposios relacionados con esta comunicación.

Urbanismo Táctico, Gentrificación y Turistificación en las ‘Periferias Centrales’: El Caso de Badalona

Autor/s

Joan Campio Rodríguez Gómez

joan_campio18@hotmail.com

Institut Català d'Antropologia

Esta ponencia explora las complejas dinámicas de transformación urbana impulsadas por el capital en las llamadas ‘periferias centrales’, espacios que, aunque geográficamente céntricos, experimentan procesos de relegación y reconfiguración similares a las periferias tradicionales. Centrándose en el caso del centro de Badalona (Dalt La Vila, Centre y Progrès), esta contribución analiza cómo las intervenciones de urbanismo táctico y pacificación viaria, si bien promueven mejoras en la circulación y la calidad ambiental, actúan como catalizadores de la turistificación y gentrificación. Se argumentará que la proliferación descontrolada de hospedaje turístico, la falta de regulación municipal y el impulso de proyectos urbanísticos que priorizan la movilidad peatonal y la conexión con el frente marítimo, están acelerando la desaparición del tejido social local. Se examinará cómo ciertas peticiones vecinales, articuladas por actores con intereses políticos (como miembros de la ejecutiva de los Comuns de Badalona), pueden, paradójicamente, contribuir a estos procesos de turistificación y gentrificación, replicando dinámicas observadas en otras ciudades como Barcelona bajo administraciones progresistas. La ponencia, basada en una investigación etnográfica en curso, busca ampliar la noción de periferia para entenderla no solo como un espacio geográfico, sino como un concepto heurístico que articula las aspiraciones del capital y la relegación urbana, y a la vez, destacar las posibles vías de contestación y resistencia desde estos mismos espacios.

Bibliografía
Albert Artigues i Bonet, A., & Blàzquez Salom, M. (2012). ¿Reconversión o desregulación? Análisis de planes de reconversión turístico-inmobiliaria de la playa de Palma (Mallorca). Cuadernos de Turismo, (29), 11–34. Barrero Rescalvo, M., Díaz Parra, I., & Fernández-Valderrama Aparicio, L. (2024). Espacios urbanos centrales en transformación: Desplazamiento productivo, presión inmobiliaria y conflicto en Sevilla. En M. Barrero Rescalvo, I. Díaz Parra, D. López Casado, & B. Roca Martínez (Coords.), Conflictos urbanos: Transformaciones, resistencias y producción del espacio en ciudades iberoamericanas (pp. 93–115). Bianchi, R. V., & Milano, C. (2024). Policrisis y metamorfosis del capitalismo turístico. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(2), 217–230. Chaves Vargas, L. M. (2021). Urbanismo Táctico: Reflexión y Crítica. (Trabajo final de máster). Universitat de Barcelona: Facultad de Bellas Artes. Fernández, M. (2022). Matar al Chino. Entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval de Barcelona. Virus. Franquesa, J. (2007). “Vaciar y llenar, o la lógica espacial de la neoliberalización”. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (118), 123–152. Franquesa, J. (2010). Sa Calatrava mon amour. Etnografia d'un barri atrapat en la geografia del capital. Documenta Balear. Franquesa, J. (2013). Urbanismo neoliberal, negocio inmobiliario y vida vecinal: El caso de Palma. Icaria. Franquesa, J., & Malet Calvo, D. (2024). “Hem perdut es concepte” Espai, turisme, i els límits del gir de la mobilitat. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 40(2), 277–296. Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures. Basic Books. González Alzola, V. (2024). Espacios periféricos en tensión. Una aproximación a las transformaciones urbanas neoliberales a partir del caso de Tetuán (Madrid). Arxiu d'Etnografia de Catalunya: Revista d'Antropologia Social, (27), 185–214. Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (Coord.). (2016). Cartografía de la ciudad capitalista. Transformación urbana y conflicto social en el Estado Español. Traficantes de Sueños. Harvey, D. (1982). The Limits to Capital. Blackwell. Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, (7), 14–30. Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal. Harvey, D., & López Martín, F. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Ediciones Akal. Hiernaux, D., & González, C. (2014). Turismo y gentrificación: Pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 55–70. Lacarrieu, M. (2016). “Mercados tradicionales” en los procesos de gentrificación/recualificación. Consensos, disputas y conflictos. Alteridades, 26(51), 29–41. Lees, L., Shin, H. B., & López-Morales, E. (2016). Plantea Gentrification. Polity Press. Marcús, J., Aquino, M. de la P., & Vázquez, D. E. (2016). Espacios urbanos vaciados, proyectos de renovación urbanística y resistencia vecinal en la Ciudad de Buenos Aires: El caso de la manzana 66 del barrio de Balvanera. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (6), 253–280. Martínez Galíndez, P., Sequera, J., & Gil, J. (2024). Turismo urbano y periferia. Explorando el capitalismo de plataforma en espacios urbanos empobrecidos. Airbnb en Villaverde (Madrid). En M. Barrero Rescalvo, I. Díaz Parra, D. López Casado, & B. Roca Martínez (Coords.), Conflictos urbanos: Transformaciones, resistencias y producción del espacio en ciudades iberoamericanas (pp. 73–92). Mompó, E. (2022). De vecinas, migrantes, marginales y turistas. Diversidad cultural y clase social en la producción de vecindad. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 26(4). Pineda, A., & Navarrete, D. (2022). Airbnb contra la ciudad. Reflexiones sobre la vivienda turística en zonas patrimoniales. Editorial Mandorla. Sequera, J. (2020). Gentrificación. Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Catarata. Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de Sueños. Vives Miró, S., & Rullán Salamanca, O. (2017). ¿Desposesión de vivienda por turistización? Revalorización y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía Norte Grande, (67), 53–71. Wacquant, Loic (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.