Valorización de metales y trabajo informal en el Poblenou: una etnografía urbana sobre chatarreros y chatarrerías

Autor/s

Felipe Rioseco Zenteno

feliperioseco@gmail.com

Universitat de Barcelona

En las últimas décadas la recolección y valorización de residuos ha pasado de ser una actividad de subsistencia a una industria millonaria y transnacional. Solo en Cataluña, más de 36.000 personas trabajan directamente en la gestión de residuos, mientras que 108.000 lo hacen de forma indirecta, según la Agència de Residus de Catalunya. Fuera de esas cifras, unas 3.200 personas —la mayoría migrantes subsaharianos— se dedican a la recolección informal y venta de chatarra en Barcelona (Porras et al., 2024). Con ellas comienza el proceso de valorización de los residuos metálicos: un camino en el que metales descartados se convierten en mercancía con valor de cambio. Esta investigación etnográfica se centra en ese primer eslabón de la cadena: la recuperación de metales en la calle y su posterior tratamiento y selección en las chatarrerías del Poblenou. El objetivo es explorar la transición de residuo a recurso. Las chatarrerías no son sólo intermediarias, sino espacios que conectan los circuitos informales y formales del reciclaje. Allí, los metales son almacenados, separados y clasificados, añadiendo valor en cada etapa. Desde estos espacios, el material pasa a depósitos de mayor escala en la periferia y luego a siderúrgicas, locales o extranjeras. En esta cadena de valorización, el trabajo humano resulta imprescindible. En el caso de los metales implica tanto esfuerzo físico como conocimiento práctico, especialmente en la clasificación manual, casi artesanal. La relación entre chatarreros y chatarrerías se basa en una lógica de dependencia mutua: como una suerte de falsos autónomos, los recolectores suelen abastecer siempre a la misma empresa, que les paga a diario y en efectivo. Esta comunicación propone una reflexión sobre la construcción de valor de los objetos y el valor del trabajo invisible que sostiene la economía circular urbana, así como sobre las fronteras entre lo informal y lo formal.

Bibliografía

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas: Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo. Blomsma, F. & Brennan, G. (2017). The emergence of circular economy: A new framing around prolonging resource productivity. Journal of Industrial Ecology, 21(3), 603–614. https://doi.org/10.1111/jiec.12603 Chemás, Mauricio. (2024). Chatarreros senegaleses en las calles de Barcelona: la estruendosa invisibilidad de la desposesión naturalizada. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(3). https://doi.org/10.1344/sn2024.28.44668 Contijoch, M., Espinosa, H., y Delgado, M. (2024). Tácticas ocultas. Artes de hacer de los manteros senegaleses en Barcelona. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 28(3). DOI: https://doi.org/10.1344/sn2024.28.44050 D’Alisa, G., & Demaria, F. (2024). Accumulation by contamination: Worldwide cost-shifting strategies of capital in waste management. World development, 184, 106725. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106725 Fraser, N. (2018). ¿Es el capitalismo necesariamente racista? En Los talleres ocultos del capital (pp. 95–120). Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta y hasta pone en peligro su propia existencia. Siglo XXI Editores.

Franklin-Wallis, O. (2024). Vertedero. La sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa. Capitán Swing.

Graeber, D. (2001). Toward an anthropological theory of value. The false coin of our dreams. Springer. Graeber, D. (2012). Afterword: The Apocalypse of Objects – Degradation, Redemption and Transcendence in the World of Consumer Goods. En: C. Alexander and J. Reno (eds), Economies of Recycling: The Global Transformation of Materials, Values and Social Relations, pp. 277–290. Zed Books. Hill, S. (2016). Making garbage, making land, making cities: A global history of waste in and out of place. Global Environment, 9(1), 166–195. https://www.jstor.org/stable/26413050 Narotzky, S., y Besnier, N. (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de antropología social, (51), pp. 23-48. Porras, J., Vico, D. y Demaria, F. (2024). Contribuciones de los recicladores informales al metabolismo de la ciudad de Barcelona. Ecología Política, 68, 51-57.

Rendon, M. (2020). Municipal waste, environmental justice, right to the city and the irregular economy: Valuing the work of informal waste pickers in the Catalan recycling sector [Tesis para optar al grado de doctor]. Universitat Autonoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/670715

Star, S. (1999). The Ethnography of Infrastructure. American Behavioral Scientist, 43(3), 377-391. https://doi.org/10.1177/00027649921955326