En el contexto europeo, Francia ha mantenido históricamente un acceso altamente restrictivo a las técnicas de reproducción médicamente asistida, a pesar de sus políticas pronatalistas. Hasta 2021, únicamente las parejas heterosexuales en las que la mujer tuviera menos de 43 años podían acceder a estos tratamientos. Aunque las reformas más recientes han extendido el acceso a “todas las mujeres”, las limitaciones de edad y las restricciones impuestas por el sistema público de salud continúan excluyendo a muchas. En consecuencia, desde mediados de los años 2000, un número creciente de mujeres francesas, particularmente mayores de 45 años, se desplaza a España, principal destino europeo en reproducción médicamente asistida, para realizar sus proyectos de maternidad.
Esta presentación analiza las experiencias de estas mujeres, que recurren a una forma de reproducción transfronteriza transgresora, al desafiar los límites normativos sobre la edad materna y las definiciones biomédicas de la fertilidad. A través de sus trayectorias se evidencian tensiones entre deseo reproductivo, normas sociales, estigmas sobre la maternidad tardía y prácticas de secreto o divulgación estratégica. Mientras que ocultar los tratamientos puede representar una forma de agencia ante el estigma y sus consecuencias, también genera importantes costes emocionales y relaciones ambivalentes con sus redes de apoyo.
Basada en una investigación etnográfica de seis años en Barcelona, que incluye observación participante en clínicas de fertilidad e entrevistas en profundidad con mujeres que buscaron concebir después de los 45 años, esta contribución explora cómo organizan y gestionan sus viajes reproductivos en contextos marcados por las desigualdades transnacionales en el acceso a la reproducción médicamente asistida.