VIH y Envejecimiento: Estigmas en el modelo asistencial de cuidados



Autor/s

Estefanía Alguacil Solà

estefania.alguacil@urv.cat

Universitat Rovira i Virgili

La siguiente propuesta forma parte de un estudio etnográfico donde se exploran los cuidados cotidianos de la primera generación de personas que han envejecido con VIH, así como sus trayectorias de atención dentro del modelo asistencial en Barcelona. Se trata de un estudio de doctorado en Enfermería de la Universitat Rovira i Virgili, con la colaboración del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d’Hebron.

El VIH es una de las enfermedades más estigmatizadas de los últimos tiempos (Castro y Farmer, 2005). Desde la perspectiva de Kleinman (1988) sobre la relación entre las dimensiones de illness, sickness y disease, podemos señalar que el VIH se ha encontrado marcada por un modelo hegemónico médico que ha condicionado su construcción cultural sobre cómo se entiende como patología y percibe socialmente. Se trata de una enfermedad interseccional (Crenshaw, 2012) donde se entrecruzan diversas elementos culturales, económicos y políticos: de origen, de etnia, de clase social, de edad, o de diversidad sexual, y que incrementan su estigmatización. Unas condiciones que suelen asociarse a determinados grupos sociales (homosexuales, prostitutas, personas usuarias de drogas, gitanas/os) potenciando su discriminación y vulnerabilidad, y por tanto, las formas de experimentar la enfermedad.

La presente comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre esta violencia estructural que condiciona las experiencias de cuidado de un grupo de personas mayores con VIH. Para ello, se tomará en cuenta entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes realizadas con profesionales sanitarios (enfermeras/os, médicas/os) del Hospital Vall d’Hebron, y de personas con VIH en Barcelona. La intención es desvelar las formas de estigma institucional que aún hoy se enfrentan las personas que viven con VIH, y aportar a una justicia social donde el envejecimiento, los cuidados y las aflicciones se conjugan como elementos claves para un cambio en el modelo asistencial y cultural de la atención de esta enfermedad.

Bibliografía

Castro, A., & Farmer, P. (2005). El estigma del sida y su evolución social: Una visión desde Haití. Revista de Antropología Social, 14: 125-144.

Kleinman, A. (1988). The Illness narratives: Suffering, healing, and the human condition. Basic Books.

Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En R. Platero (ed.) Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Editorial Bellaterra.