Violencia epistémica y transformación molecular del self. Clasificaciones diagnósticas, subjetividad e identidad en las personas psiquiatrizadas

Autor/s

Martín Correa-Urquiza

martin.correaurquizav@urv.cat

No especificada

Didier Fassin (1999) nos recuerda que en su última etapa Michel Foucault transitó desde lo que definiría como una genealogía del poder a una hermenéutica del sujeto. Ese traslado buscaba desplazar el foco del análisis a la necesidad de problematizar los procesos de subjetivación que tienen lugar en las vinculaciones entre medicina, sujetos y enfermedad. En el marco de la presente comunicación, dicho pasaje puede entenderse como un punto de partida desde donde insistir en la necesidad de reflexionar sobre las modificaciones del “self” en el ámbito de las relaciones entre psiquiatría, individuos y sociedad; o más concretamente en el campo de las vinculaciones entre las personas con sufrimiento psíquico diagnosticado y las disciplinas que intentan dar respuesta y atención a sus padecimientos. En este sentido propongo articular el análisis tomando a modo de referencia dos conceptos claves: la noción de violencia epistémica de Miranda Fricker (2017) por un lado, y lo que Antonio Gramsci (1975) definió como la transformación molecular de la personalidad, por el otro. Hablamos de dos fenómenos entrelazados, vinculados a los procesos de etiquetamiento, estigmatización y al uso prolongado de los psicofármacos. De esta manera, propongo aquí colocar en un lugar central de observación aquello que sucede en las esferas de la identidad, la subjetividad, la corporalidad, la personalidad y el mundo vital de las personas psiquiatrizadas a partir de la llegada del diagnóstico en tanto forma de nombrar los padecimientos. Esto, sin desatender al mismo tiempo las estrategias y dinámicas de resistencia contrahegemónica(Gramsci, 2022) que los sujetos articulan frente a lo que les es dado.

Bibliografía
Berlant, L. (2007) Slow Death (Sovereignty, Obesity, Lateral Agency, en Critical Inquiry,vol. 33, núm. 4, pp. 754-780. Canguilhem G. (1986) Lo normal y lo patológico. México, Siglo Veintiuno. Caponi S. (2023) Política, psicofármacos y vida cotidiana. Madrid. Xoroi Ediciones. Colina, F. (2013). Sobre la locura. Valladolid: Cuatro. Correa-Urquiza, M; Huertas, R. (2023) Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo “loco”. Madrid, Revista Arbor- CESIC. 2024 Correa-Urquiza, M. (2017). La condición del diálogo. Saberes profanos y nuevos contextos del decir. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38 (134): 567-585. Correa-Urquiza, M. (2023). Justicia social, comunicación y desestigmatización en salud mental. La experiencia de Radio Nikosia. Revista de La Asociación Española. 10 (19): 134-159 Fassin, D, Pedraza Gómez, Z, Pinzón Castaño, C, Tousignant, M, Tousignant, N, Malagón Oviedo, R, Gutmann, M, Breilh, J, Fachel Leal, O, Fachel, J, Serrano Amaya, J, Portela, G, Viveros Vigoya, M y Garay Ariza, G. (1999). Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Foucault, M. (1965). Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of the Reason. New York, Pantheon Books. Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica: el poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder. Fraser, Nancy (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6): 83-99. Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, nº 183: 147-168. Gramsci, A. (2022). La hegemonía de los excluidos. Materiales para una vida auténtica. Barcelona. Malpaso Ediciones. Gramsci, A. (1975). Cartas desde la cárcel. Madrid. Cuadernos para el dialogo. Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid, Cátedra. Huertas, Rafael (2020a). Locuras en primera persona. Subjetividades, experiencias, activismos. Madrid, Los libros de la Catarata. Hyman, Steven E. (2010). The Diagnosis of Mental Disorders: The Problem of Reification. Annual Review of Clinical Psychology, 6 (1): 155-179. https://doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.3.022806.091532 Kleinman A. (1980)Patients and healers in the context of culture. Berkeley, University of California Press. Martínez Hernáez, Ángel (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 18 (68): 645-659. Moncrieff, J. (2013). Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Barcelona, Herder. Muñoz Escandell, I. (2021). Informe sobre el estado de los derechos humanos en salud mental 2020. Madrid: Ed Confederación Salud Mental España. Nixon, R. (2011) Slow violence and the environmentalism of the poor, Cambridge y Londres, Harvard University Press, p. 2. Pérez, Moira (2019) Violencia epistémica. Reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. Revista de Estudios y Políticas de Género. Buenos Aires. Número 1/ pp. 81-98 Scheper-Hughes, N. (1997). La muerte sin llanto: Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, Ariel. Semprún, J. (1995) La escritura o la vida. Barcelona, Tusquets Ed. Colección Andanzas. Terradas, Ignasi (2004). La contradicción entre identidad vivida e identificación jurídico-política. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 20: 63-79.