Autor/s

Pia Rodríguez-Garrido

piarodriguezgarrido87@gmail.com

Universidad de Las Américas, Chile

La violencia ginecológica y obstétrica es una expresión de violencia de género que afecta directamente a la integridad de las mujeres, impactando negativamente en su salud mental, física, sexual y emocional. En el caso de las mujeres con discapacidad su perpetuación se exacerba y complejiza, debido al entramado de violencias (institucional, médica, sexual, económica, de género) a las cuales se han visto sistemáticamente expuestas. A esta problemática, se añade que la representación social e institucional de las mujeres con discapacidad, es capacitista y patriarcal, por lo cual es de esperar que en sus trayectorias de vida experimenten algún tipo de vulneración en las atenciones de salud. Por este motivo, nuestro objetivo fue profundizar en los significados en torno a la vulneración de los procesos sexuales, reproductivos y no reproductivos de las mujeres en situación de discapacidad. Nos basamos en un diseño cualitativo de investigación con elementos de las epistemologías feministas latinoamericanas. Cabe destacar que parte del proyecto está en marcha, habiendo realizado entrevistas en profundidad y mapas corporales, no obstante, en la próxima etapa se realizarán entrevistas caminadas, etnografías y grupos de discusión. Los hallazgos emanados develan la sistemática vulneración a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad en el mundo, ello se exacerba en sectores geopolíticamente vulnerables y empobrecidos, así como en mujeres con discapacidad que atraviesan otras trayectorias de vida. De este modo, la violencia ginecológica y obstétrica es mucho más aguda y dolosa en mujeres con discapacidad. Una reflexión que acompaña a estos hallazgos tiene relación con la aproximación de esta realidad desde una mirada crítica, reflexiva y situada en conjunto con las propias mujeres con discapacidad. Así mismo, la responsabilidad política de las instituciones y la academia por interpelar su posicionamiento frente a ello.

Bibliografía

Alcazar, M. A. (2023). Discapacidad y género, un necesario tratamiento interseccional en nuestra legislación. Estudios Penales y Criminológicos, 43, 1–34. https://doi.org/10.15304/epc.43.8650

Cárdenas, M., & Salinero Rates, S. (2023). Impacto y consecuencias de la violencia ginecológica en la vida de las mujeres. Revista de obstetricia y ginecologia de Venezuela, 83(1), 54–66. https://doi.org/10.51288/00830109

Círculo Emancipador de Niñas y Mujeres con Discapacidad [CIMUNIDIS]. & Asociación Nacional de Usuarios de Servicios de Salud Mental [ANUSSAM]. (2020). Presentación lista de cuestiones previas del 2° examen de Chile en el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Base de datos de los órganos de tratados de las Naciones Unidas. Retrieved June 6, 2023, from https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCRPD%2FIFR%2FCHL%2F42956&Lang=es

Cohen Shabot, S., & Sadler, M. (2023). “My soul hurt, and i felt as if i was going to die”: Obstetric violence as torture. Hypatia, 38(3), 607–627. https://doi.org/10.1017/hyp.2023.72

Comisión de la Mujer y Equidad de Género. (2023). Boletín N°12148-11. Proyecto de Ley Adriana. Cámara de Diputadas y Diputados de Chile. Retrieved June 2, 2023, from https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=25462&prmTIPO=INFORMEPLEY

Corporación Humanas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Círculo Emancipador de Niñas y Mujeres con Discapacidad [CIMUNIDIS], Centros de Estudios de la Mujer. Colectivo Sin Fronteras, Corporación Opción, Movimiento Acción Migrante. (2020). Comentarios y aportes de la sociedad civil para la lista de cuestiones y preguntas relacionadas con el examen del Estado de Chile ante el Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad. Base de datos de los órganos de tratados de las Naciones Unidas. Retrieved September 5, 2023, from. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCRPD%2FICS%2FCHL%2F42955&Lang=en

Da Costa Roselló, P. (2021). Vidas desechadas: mujeres en situación de discapacidad y violencia basada en género. Fronteras de la historia, 17, 48–59. http://revistafronteras.cienciassociales.edu.uy/index.php/front/article/view/212/189

Davis-Floyd, R. (2009). Perspectivas antropológicas del parto y el nacimiento humano. Fundación Creavida.

Díaz García, L. I., & Fernández, Y. (2018). Situación legislativa de la Violencia obstétrica en América latina: el caso de Venezuela, Argentina, México y Chile. Revista de Derecho (Valparaíso), 51, 123–143. https://doi.org/10.4067/S0718-68512018005000301

Espinoza Miñoso, Y. (2022). De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icaria.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Garland-Thomson, R. (2005). Feminist disability studies. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30(2), 1557–1587. https://doi.org/10.1086/423352

Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.

Grachev, K., Santoro Lamelas, V., Gresle, A. S., de la Torre L, Pinazo, de la Torre, L., Pinazo, M.-J., & M.J on behalf of the InSPIRES Consortium. (2022). Feminist contributions on sexual experiences of women with serious mental illness: A literature review. Archives of Women’s Mental Health, 25(5), 853–870. https://doi.org/10.1007/s00737-022-01258-0

Gutiérrez, P., Tabilo, E., Luna, G., Catoni, S., Nilo, F., & Bartolomé, C. (2015). Configuración de subjetividad en mujeres en situación de discapacidad: un abordaje desde discapacidad, cuerpo y género. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 33–44. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37128

Infante, C. (2021). Parir siendo sorda: La importancia de acceder a una atención médica inclusiva. Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile. Retrieved November 7, 2023, from https://ovochile.cl/noticias/parir-siendo-sorda-la-importancia-de-acceder-a-una-atencion-medica-inclusiva/

Instituto Nacional de Estadísticas. (2015). Segundo Estudio Nacional de Discapacidad ENDISC II. INE. Retrieved June 13, 2023, from. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/endisc/docs/Manual_de_Trabajo_de_Campo_Encuesta_del_Segundo_Estudio_Nacional_de_la_Dis.pdf

International Planned Parenthood Federation European Network. (2022). Gynaecological & obstetric violence-definition. IPPF. Retrieved May 10, 2023, from https://europe.ippf.org/resource/gynaecological-and-obstetric-violence-form-gender-based-violence

Ladd-Taylor, M. (2014). Contraception or Eugenics? Sterilization and “mental retardation” in the 1970s and 1980s. Canadian Bulletin of Medical History, 31(1), 189–211. https://doi.org/10.3138/cbmh.31.1.189

McConnell, D., & Llewellyn, G. (2002). Stereotypes, parents with intellectual disability and child protection. Journal of Social Welfare and Family Law, 24(3), 297–317. https://doi.org/10.1080/09649060210161294

Menéndez, E. (2020). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, 16, e2615. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

Morris, J. (1996). Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Narcea.

Pino-Morán, J., & Rodríguez-Garrido, P. (2019). De-generadas: la violencia institucional capacitista hacia mujeres con discapacidad en Chile. Rev. Est. De Políticas Públicas, 5(1), 1–13. https://revistas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/50904/56555

RedEsfera Latinoamericana por las Culturas Locas, la Diversidad Psicosocial, la Justicia, el Buen Vivir y el Derecho al Delirio. (2023). Hacia la justicia loca y la reparación: Situación de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial en Latinoamérica Informe Regional 2023. REDESFERA.

Rice, J. G., Bjargardóttir, H. B., & Sigurjónsdóttir, H. B. (2020). Child protection, disability and obstetric violence: Three case studies from Iceland. International Journal of Environmental Research Public Health, 18(1), 158. https://doi.org/10.3390/ijerph18010158

Rodríguez-Garrido, P. (2023). Violencia obstétrica capacitista hacia mujeres con discapacidad: Una Revisión Integradora de la Literatura. Salud Colectiva, 19, e4676. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4676

Rodríguez-Garrido, P., & Pino-Morán, J. A. (2023). Motherhood, disability, and rurality: descolonising practices and knowledge via the Las Quiscas case in Chile. Gender & Development, 31(2–3), 361–381. https://doi.org/10.1080/13552074.2023.2254570

Rodríguez-Garrido, P., & Yupanqui-Concha, A. (2023). Mujeres en situación de discapacidad: Cuando el acceso a derechos reproductivos sigue siendo un privilegio. In Corporación Miles Chile, Quinto Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile (pp. 104–121). https://mileschile.cl/wp-ontent/uploads/2023/06/V-Informe-Corporacio%CC%81n-Miles_web.pdf

Rodríguez-Garrido, P., Yupanqui-Concha, A., & Valenzuela- Contreras, C. (2024). Gyneco-obstetric violence and its impact on the mental health of women with disabilities: a case study in Chile, Journal of Gender Studies, DOI: 10.1080/09589236.2024.2366960