Violencias institucionales, mandatos y sesgos de género sobre las mujeres psiquiatrizadas: reflexiones sobre sus trayectorias laborales

Autor/s

Alegre Elisa

elisa.alegre@urv.cat

No especificada


Jordi ROCA GIRONA

jordi.roca@urv.cat

No especificada


RAMONA TORRENS BONET

ramona.torrens@urv.cat

No especificada

Esta comunicación presenta algunos resultados provisionales del proyecto “Brecha de género, salud mental e inserción laboral: factores causales y propuestas de mejora” que estamos llevando a cabo en Cataluña, y que aborda la baja participación de mujeres con diagnósticos de salud mental en los servicios de inserción laboral (35%) mientras representan el 60% de las personas usuarias en los CSMAs.  

Desde hace décadas sabemos que los mandatos de género y el llamado sesgo de género en psiquiatría (Caponi et al., 2023; Chesler, 1983) ha supuesto discriminación y violencia institucional, especialmente para las mujeres (Selfa Carranza, Arce, Gardoki, 2021) en los procesos diagnósticos, terapéuticos y de recuperación (Ruiz-Cantero y Verdú Delgado, 2004).  

En este caso, a través de este estudio, detectamos diversas cuestiones relativas al género, vinculadas a un Modelo Médico Hegemónico (Menéndez, 1984) que aleja a las mujeres de sus perspectivas o expectativas de proyectos vitales en el campo laboral: desde los efectos secundarios de medicación y estar ellas más medicadas que los hombres, hasta sentirse menos escuchadas, menos creídas, menos derivadas a estos servicios; o bien la insinuación de que ellas necesitan menos estos recursos o trabajar de forma remunerada, minusvaloración de sus capacidades, priorización de la crianza si tienen hijos/as, entre otras cuestiones que las mujeres psiquiatrizadas han identificado como problemáticas, y que suceden desde un modelo hegemónico de servicios que, a pesar de ser sociales, están minados de lógicas clínicas y patologizantes.  

Así, presentaremos algunas de las cuestiones más significativas recogidas en una jornada participativa con profesionales y mujeres usuarias de los servicios laborales, y en dos grupos focales en los que participaron mujeres usuarias y no-usuarias de dichos servicios, que revelan un sesgo de género en los servicios, así como la violencia institucional psiquiátrica (Markez, Liria & Pérez-Sales, 2009).  

Bibliografía
Caponi, Sandra; Martínez Sevilla, Jesús, & Hummel do Amaral, Leticia. (2023). El sesgo de género en el discurso y en las intervenciones psiquiátricas. Revista Estudos Feministas, 31, e93055. 

Chesler, Phyllis. (1983). Women and madness. Avon 

Menéndez, E. (1984) El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d’Etnografia de Catalunya. Nº3.  

Ruiz-Cantero, María Teresa & Verdú-Delgado, María. (2004). Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. Gaceta Sanitaria, 18(1), 118–125. 

Markez, I., Liria, A. F., & Pérez-Sales, P. (2009). Violencia y salud mental: salud mental y violencia institucional, estructural, social y colectiva. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 

Selfa Carranza, M., Arce, D., Gardoki, I. (2021) Violencia institucional negada, violencia legitimada. Pikara Magazine. 24 de noviembre de 2021.