Nuevas perspectivas y aproximaciones analíticas en los cuidados cotidianos y de larga duración. La propuesta metodológica de las “constelaciones del cuidado”
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Nuevas perspectivas y aproximaciones analíticas en los cuidados cotidianos y de larga duración. La propuesta metodológica de las “constelaciones del cuidado”
Abstract
El cuidado en los estudios sociales tiene un amplio espectro de interpretación cuyo surgimiento como problema social debe mucho a los estudios feministas. Tradicionalmente se trata de un tema abordado desde el género, el parentesco, la clase y las políticas sociales por su estrecha relación con la mujer y la familia, así como las desigualdades sociales que estructuran sus dinámicas cotidianas inviabilizando su importancia para el mantenimiento de la vida y la reproducción social. Pero el cuidado es también una categoría analítica, y, por tanto, ha estado sometida a diversos enfoques. En reiteradas ocasiones el cuidado ha sido estudiado desde una aproximación dualista limitando la complejidad de las experiencias cotidianas en simples dicotomías como los conocidos “care about” y “care for” del mundo anglosajón. Sometiendo, con ello, la construcción del conocimiento a una vertiente más bien cartesiana y reduccionista.
Esta propuesta busca compartir otras formas de aprehender las prácticas cotidianas de los cuidados de larga duración enmarcadas en las ideas de proceso, relación y transformación continua. Para esta propuesta epistemológica considero clave introducir la noción de “constelaciones de cuidado”. Una herramienta analítica que permite cartografiar las trayectorias de cuidado de larga duración, reconocer los agentes sociales que intervienen, así como los espacios, y las relaciones que se (de)construyen en un proceso marcado por el tiempo y ritmos de cuidado. Esta herramienta analítica permite además sumergirte en los “mundos del cuidado” (Danely 2020; Tronto 1993) de las personas protagonistas, es decir, en el entramado de significados, tensiones, emociones y transformaciones ontológicas que los cuidados generan en las personas cuidadoras y cuidadas.
Esta propuesta de “constelaciones del cuidado” se basan en gran parte en el concepto de “meshwork” de Tim Ingold (2011; 2016), por lo que pone especial énfasis en cómo se construyen las relaciones dentro de una cadencia marcada por las rutinas de la cotidianidad y los efectos de la colectividad, antes que la inmediates, el tránsito y la individualidad. Al mismo tiempo se trata de una aproximación que contempla la “fenomenológica del paisaje” (Tilley 1994), donde se pone en valor el entorno natural, los huertos y los animales con quienes se comparten los mundos del cuidado cotidiano. Cuidar de esta forma, no solo es un concepto relacional entre personas, sino, y en gran medida, en relación con los no-humanos.
Para esta presentación me basaré en un estudio etnográfico centrado en las experiencias de cuidado conyugal de un grupo de esposos mayores en contextos de discapacidad y demencia en zonas rurales del mediterráneo español. Se tratan de estudios de casos en el marco de la investigación nacional "El modelo de cuidados de larga duración en transición: el impacto de COVID-19 en la organización de los cuidados familiares (Care Model)" [financiado por el Ministerio Español de Ciencia e Innovación], dirigido por la Dra. Montserrat Soronellas y la Dra. Yolanda Bodoque-Puertas, de la Universidad Rovira i Virgili.
Se espera con esta comunicación reflexionar sobre la importancia de una aproximación de los cuidados de larga duración, alejándose de los dualismos y prejuicios académicos a lo no-humano. El cuidado es una noción amplia y experiencialmente compleja como para que su epistemología solo pase por formas clásicas de comprender un fenómeno tan versátil que nos afecta a todos y todas en determinados momentos de nuestras vidas.
Bibliografía
Danely, Jason. 2022. Fragile Resonance: Caring for Older Family Members in Japan and England. New York: Cornell University Press.
Ingold, Tim. 2011. Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. Oxford: Routledge.
—. 2016. Lines: A Brief History. Abingdon: Routledge.
Tilley, Christopher. 1994. A phenomenology of landscape. Places, paths and monuments. Oxford: Berg.
Tronto, Joan. 1993. Moral Boundaries: A Political Argument for An Ethic of Care. London: Routledge.
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
Carlos Chirinos
Universidad Rovira i Virgili
carlosalonso.chirinos@urv.cat
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..