Comer importa: las desigualdades de género en los itinerarios alimentarios de personas mayores en España

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloComer importa: las desigualdades de género en los itinerarios alimentarios de personas mayores en España
Abstract

Este trabajo analiza la relación entre la precarización de la vida cotidiana y la inseguridad alimentaria en España. A partir de un análisis etnográfico de los itinerarios alimentarios de un grupo de personas mayores en Catalunya y Andalucía, este artículo examina sus experiencias vividas bajo la presión de tener que cubrir las necesidades alimentarias diarias. Los resultados muestran que las diferencias de género son significativas en cuanto a las estrategias adoptadas, sobre todo en las formas de adquisición y preparación, los lugares de consumo y las redes de apoyo. Dado que las mujeres son las principales responsables de la alimentación doméstica, son las que más a menudo gestionan las dificultades que ello conlleva. En situaciones en las que el acceso a los alimentos depende de fuentes diversas e irregulares, adoptan prácticas que, a la vez que protegen la necesidad básica de alimentación del grupo familiar, a veces comprometen su propia salud, comiendo menos de lo que es habitual y/o suficiente, saltándose comidas o incluso, en ocasiones, privación. El estudio concluye que, en relación con este grupo etario, la provisión de alimentos implica un conjunto de conocimientos y habilidades cruciales para la reproducción social que no están incorporados en los programas de emergencia existentes, omitiéndose igualmente las acciones específicas para evitar la desigualdad de género. El artículo propone que ambas cuestiones sean debatidas y tenidas en cuenta en la política sanitaria y social. Este estudio analiza un tema escasamente abordado en España. El reto de investigar la inseguridad alimentaria desde un enfoque de interseccional no es sólo visibilizar el papel crucial de las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y su contribución a la misma, sino también mostrar cómo el proceso de precarización se manifiesta de forma desigual en los grupos domésticos.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Mabel Gracia Arnaiz Universitat Rovira i Virgili mabel.gracia@urv.cat
Montserrat Garcia Oliva Universtitat Ramon Llull ratgo_@hotmail.com
Thalita Kalix Universitat Rovira i Virgili thalitakalix@gmail.com