Códigos de convivencia cultural para un dialogo de saberes y cosmovisiones en el bosque seco tropical

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloCódigos de convivencia cultural para un dialogo de saberes y cosmovisiones en el bosque seco tropical
Abstract

La costa de Ecuador se caracteriza por ser una región frágil en el acceso al agua de la cual depende la vida en el bosque seco tropical. La población nativa durante miles de años se ha organizado para desarrollar tecnologías para “cosechar el agua”. Entre ellas los jagüeyes o albarradas, dan soporte al bosque y sus recursos, pero a condición de acatar las advertencias sobre personajes que se refugian en esos ambientes construidos por “los antiguos”. En el imaginario los representan El Duende o el Tintín, conocido en otras regiones como Curupira y Caipora.
La etnografía nos ha permitido recuperar interrelaciones de convivencia y reciprocidad entre la sociedad humana y los seres extraordinarios que se reconocen y respetan. Los “conocimientos etnoecológicos” se combinan con representaciones simbólicas que ordenan las acciones humanas según la existencia de seres y entidades que habitan y custodian el bosque seco tropical. A través de la memoria y la tradición oral podemos comprobar cómo se vinculan los saberes ancestrales para el manejo sostenible del ecosistema, con las creencias que hacen parte de su cosmovisión tradicional. La existencia de seres extraordinarios y lugares bajo su protección y resguardo, persuaden a la población sobre el alcance de sus acciones. De aquí que se construyen espacios de convivencia y supervivencia para coexistir.
Habitualmente las políticas públicas excluyen estos procesos de relación de los humanos con otros seres con los que comparten la vida cotidiana. Reconocer la coexistencia de saberes y concepciones simbólicas en el uso y manejo del bosque tropical aportaría a la construcción de propuestas más sustentables. El aporte cultural nativo pone en valor el poder de las representaciones simbólicas en la regulación de las conductas y comportamientos sociales. Esta articulación biocultural permite el desarrollo de estrategias mas integrales y holísticas para la gestión de los ecosistemas.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Silvia G. Alvarez Litben Universidad Autónoma de Barcelona silvia.alvarez@uab.cat