El budismo tibetano en nuestro territorio cultural. La nueva forma de religiosidad atea. Un análisis antropológico de sus tecnologías mentales y rituales.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloEl budismo tibetano en nuestro territorio cultural. La nueva forma de religiosidad atea. Un análisis antropológico de sus tecnologías mentales y rituales.
Abstract

Esta comunicación está basada en mi actual investigación con motivo de mi doctorado. Éste está basado en el estudio del budismo tibetano en nuestro territorio cultural y en las formas de rituales y tecnologías mentales que emplean.
En ella, a través de la metodología etnográfica, incluyendo en esta la autoetnográfica, realizo una etnografía clásica en el templo budista tibetano Dag Shang Kagyü. Este templo, ubicado en el Pre- Pirineo de Huesca, en Panillo, (una pedania de Graus), supone en la actualidad todo un complejo de referencia, que cuenta con decenas de residentes, entre ellos lamas butaneses y españoles; además, de ser el centro con más actividad del territorio español, con más de cuarenta años de historia. Actualmente, en el segundo año de mi doctorado, he podido realizar diferentes estancias en el campo de diferentes duraciones, en las que he podido analizar y practicar aspectos de esta adopción y adaptación religiosa. Mi etnografía no se ha limitado a la visita, pues he sido residente colaboradora voluntaria. De manera que he podido formar parte de la estructura logística, mientras me he ido acercando a la comunidad ,con la intención de formar parte de ella, y poder así acercarme a la asunción de la descripción densa, empleando terminología geertziana, deseada para poder generar un paisaje social de esta realidad religiosa de nuestra actualidad. (Geertz, 2006 [1976]
A su vez, también he realizado y realizo trabajo de campo online, ya que, hoy en día, esta comunidad tiene una gran actividad en este medio, que como muchas otras, se han visto en esta necesidad después de verse de frente la posibilidad de incluso desaparecer durante la pandemia del Covid-19; abriéndose así a la actividad y la realización de cursos online y el formato híbrido, del que también he podido formar parte en diversas ocasiones.
Como es sabido, la invasión del Tíbet por parte de China, generó toda una diáspora a mitades del siglo pasado, que posibilitó el acceso a una religión que, hasta ese momento era prácticamente inaccesible, franqueada por las montañas de la cordillera de los Himalayas, y, protegida del que suponían extraño y espiritualmente perdido individuo occidental. No obstante, tras esta invasión y el exilio a India de gran parte de sus líderes espirituales, se propició una segunda diáspora de algunos de estos a Occidente, que, a su vez, generó la adopción de esta forma religiosa, que en la actualidad, ya adoptada de forma definitiva y ampliamente seguida, supone además de una adopción, una adaptación, que ha generado una nueva forma de budismo tibetano occidentalizado, ya conocido como budismo moderno o contemporáneo.
En mi comunicación, planteo como objetivo describir este fenómeno en nuestro territorio cultural, según los primeros resultados de mi investigación. Exponiendo el budismo tibetano moderno y contemporáneo, que se está dando en nuestro territorio cultural, como una actualización o reinvención de una tradición milenaria, que desde hace décadas forma parte de ese nuevo imaginario cultural al que se refiere Joan Prat. (2012). Exponiendo cómo se adopta y se reinterpreta su cosmología y cosmovisión junto con sus rituales. Objetivos y medios para obtenerlos. (Vallverdú, 2022). Cómo está establecida y cómo se desarrolla la comunidad.
Y, más concretamente, en esta comunicación, realizaré una exposición de los resultados obtenidos hasta ahora con respecto a la fenomenología de la práctica de sus tecnologías mentales, que supongo son la razón del éxito de esta religión en nuestra cultura. Concretamente de la práctica del yidam, una de sus tecnologías mentales, capaz de abastecer las necesidades del humano actual en términos psicológicos, y espirituales. A través de una rica tecnología de origen tántrico donde la visualización y la recitación, suponen una experiencia soteriológica que asumo desde la fenomenología de la hierofanía. (Ray, 2002; Pannikar, 1996; Eliade, 2016 [1957]) Una práctica religiosa individual a la par que comunitaria y basada en la experiencia. (Beck, 2008; Griera, 2014) Una forma atea de experiencia religiosa, un exitoso método práctico.

REFERENCIAS
Beck, Ulrich. (2008) El Dios personal. Paidós.
Eliade, Mircea. (2016 [1957]) Lo sagrado y lo profano. Paidós.
Geertz, Clifford. (2006 [1976]). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Griera, Mar. (2014) “Més enllà del mite de la secularització: efervecència espiritual, identitats religioses i experiències trascendents.” Enrahonar. Quaderns de Filosofia. (52), pp. 43-65.
Pannikar, Salvador. (1996) El silencio de Buddha. Una introducción al ateísmo religioso. Siruela. Prat, Joan. (2012). Els nous imaginaris culturals. Espirituals orientals, teràpies naturals i sabers esotèrics. Publicacions URV.
Ray, Reginald. (2002). Secret of the Vajra World. The Tantric Buddhism of Tibet. Shambala. Vallverdú, Jaume. (2022). Los sueños de la perfección. Budismo tántrico y perspectiva trasnhumanista. Kairós.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Maria José Alarcón Mateo Universitat Rovira i Virgili alarconmateomariajantropologia@gmail.com