Entre el ocio y el trabajo: una etnografía de la precariedad laboral en una estación de esquí del Pirineo catalán

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloEntre el ocio y el trabajo: una etnografía de la precariedad laboral en una estación de esquí del Pirineo catalán
Abstract

Val d’Aran es un valle del Pirineo catalán que se desarrolló tempranamente como destino turístico vinculado a los deportes de montaña y muy especialmente, al esquí. El proceso de turistificación y terciarización, característico del impacto de la globalización y el postindustrialismo en las zonas rurales, ha transformado la tradicional base económica agroganadera de este valle y con ello, también, se han modificado su tejido social y los patrones de movilidad. La fuerte estacionalidad de la industria del esquí marca las fluctuaciones en la demanda de una gran cantidad de mano de obra, mayoritariamente en ocupaciones poco cualificadas, que no puede ser cubierta localmente. Ello comporta la activación de prácticas de reclutamiento de trabajadores temporales, donde la parte empleadora hace un uso estratégico de los distintos significados que las personas migrantes atribuyen a sus desplazamientos, invisibilizando la precariedad de las condiciones laborales, lo que le permite proveerse de una mano de obra fuertemente flexible y dispuesta a moverse.
En esta comunicación nos proponemos analizar el turismo de esquí como una actividad económica productora de movilidad laboral estacional. En base a una enografía realizada en Val d’Aran, examinaremos los perfiles de los y las trabajadoras temporales migrantes además de las motivaciones que llevan a estos “obreros del ocio” a embarcarse en vidas altamente móviles, en las que el género, origen y clase social y la etapa del ciclo vital emergen como variables de peso condicionando las estrategias de movilidad que despliegan y las oportunidades de empleo que tienen, que cabe anticiparlo, se encuentran en constante definición. Nos interesa además indagar en las condiciones laborales y vitales de estos nómades postindustriales -nacionales e internacionales- quienes en su búsqueda de estilos de vida alternativos, en los que se ocio y trabajo parecen fundirse, deben enfrentar la precariedad laboral característica del sector turístico, las dificultades para encontrar un alojamiento debido a la gentrificación del valle y también estereotipos negativos asociados a la transitoriedad de su forma de vida. Todo ello, a pesar de ser piezas fundamentales para el desarrollo y reproducción social de las comunidades locales.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
María Offenhenden Universitat Rovira i Virgili maria.offenhenden@urv.cat
Montserrat Soronellas Masdeu Universitat Rovira i Virgili mariamontserrat.soronellas@urv.cat