Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Reivindicaciones identitarias étnicas y de género: el rol de las mujeres indígenas en el movimiento indígena ecuatoriano | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Hoy en día, debido a la expansión de la frontera extractiva en Ecuador, están aumentando los conflictos socioecológicos en los que se ve involucrada principalmente la población indígena. A pesar de la reciente visibilización internacional de las luchas por la defensa de sus territorios, la historia de movilización y activismo del movimiento indígena ecuatoriano se remonta años atrás. La primera movilización indígena en Ecuador, conocida como la de Inti Raymi, tuvo lugar en 1990, pero ya en los años 50 los pueblos indígenas del país comenzaron a conformar sus propias organizaciones en defensa de sus derechos e intereses frente a políticas estatales discriminatorias y racistas. La conformación del movimiento indígena ecuatoriano fue un proceso de visibilización y esfuerzo de hombres y mujeres; sin embargo, la especificidad del aporte femenino en estas luchas ha sido totalmente desconocido e invisibilizado. Es sólo en los últimos años que las mujeres indígenas han surgido como "nuevas identidades políticas", dando lugar a un proceso denominado "feminización de las luchas". Uno de sus objetivos es el cuestionamiento de las distintas formas en las que las mujeres han padecido violencia étnica y de género, tanto por parte del Estado como del movimiento indígena. A partir de una etnografía digital realizada con algunas integrantes del colectivo ecuatoriano Mujeres Amazónicas -nacido en el marco de una movilización en octubre de 2013-, me propongo analizar la relación existente entre el movimiento indígena ecuatoriano y los colectivos "autónomos" de mujeres. Una relación hecha de complejidades, discrepancias y sinergias. En este sentido, si por un lado las mujeres cuestionan que el proyecto del movimiento indígena reproduce internamente los ideales de explotación, exclusión e invisibilidad contra los que ha luchado históricamente; por el otro, la constitución de colectivos sólo de mujeres es vista por diferentes actores como un desafío a los ideales comunitarios propios de las cosmovisiones indígenas, que ven a mujeres y hombres trabajando conjuntamente. | ||||||
Autors |
|