Cambio de usos y funciones urbanas en el Centro Histórico de la Ciudad de México a partir de proyectos de renovación urbana.
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Cambio de usos y funciones urbanas en el Centro Histórico de la Ciudad de México a partir de proyectos de renovación urbana.
Abstract
Esta comunicación, se desprende de una investigación más amplia que estudia y analiza la política urbana en la Ciudad de México en relación con los efectos en el espacio público, en las formas de habitar y de usar el entorno construido, en el contexto del urbanismo neoliberal. Considera las visiones institucionales, las formas de gestión del espacio público, la tendencia a la privatización y su transformación en el lugar donde convergen problemas y disputas. La cual aborda en particular la condición urbana del Centro Histórico de la Ciudad de México como patrimonio histórico-cultural, a partir de los proyectos de rehabilitación urbana y sus efectos socioespaciales. Pone especial atención en las relaciones de participación, de conflicto y de negociación entre actores sociales, económicos e institucionales que intervienen en lo que ocurre en este lugar central.
Se introduce en los casos de la peatonalización del “Corredor Regina” y la rehabilitación del parque urbano “Alameda Central” entre los años 2008 a 2023, donde se particularizan algunos proyectos de renovación como parte central del análisis de los procesos que se producen en este lugar, habitado por poblaciones de perfiles sociodemográficos heterogéneos en grados distintos de marginalidad.
Desde un enfoque socio-urbanístico interesa la idea de ciudad que orienta ciertas políticas en materia de mejoramiento del espacio público y rehabilitación del centro histórico, que a través de proyectos urbanos dejan huella en el entorno construido y en las personas que lo habitan, como construcciones sociales en el tiempo, que se materializan ancladas a la experiencia y la acción de los individuos que, viviéndolo cotidianamente, lo humanizan y llenan de contenidos y significados. Dentro del universo conceptual del espacio social de Bourdieu, en el cual los distintos actores se ubican y excluyen a partir de la posesión o no de capitales económicos, culturales o simbólicos. En un contexto de desigualdad entre los mismos y en el marco de una visión de ciudad, que se impone a partir de acciones institucionales, favoreciendo inversiones privadas que impulsan proyectos de rehabilitación con efectos de terciarización de los usos en el centro histórico.
Estas transformaciones enfatizan malestares y abonan a la fragmentación del territorio con efectos de segregación espacial de carácter socio residencial. El desplazamiento de la planificación que impone el urbanismo de proyectos al concentrar su atención en enclaves o creando subcentralidades, tiene su contraparte en la condición de extensas áreas que permanecen sin atención, acrecentando de este modo los contrastes en tipos de urbanización altamente diferenciada en el mismo territorio que erige fronteras reales y simbólicas. Lo anterior provoca en algunos casos procesos especulativos y de aumento del valor del suelo asociados al mejoramiento del espacio público y que van elitizando el perfil de residentes desplazando a colectivos sociales vulnerables. En otros casos, promueve la saturación comercial de bienes y servicios que se localizan en las áreas renovadas, con efectos de terciarización y saturación generando graves impactos urbanos que no son compatibles con el uso habitacional, el cual va siendo desplazado.
Las administraciones públicas y los gobiernos locales que en los últimos años enarbolan consignas de redistribución contra las políticas de corte neoliberal, actúan a nivel urbano beneficiando a actores económicos y a los negocios inmobiliarios en la ciudad, en un contexto legal de gran fragilidad en cuanto a la protección del derecho a la vivienda, sobre todo en renta y de inquilinato. La ciudad actúa en lo urbano aplicando políticas que reproducen desigualdades e injusticias espaciales. El caso del centro histórico es solamente una muestra.
“¿Hasta qué punto las ciudades latinoamericanas no están entrando ya en una estrategia urbana global, la de la “gentrificación generalizada” se pregunta Smith (2003), encubierta detrás del eufemismo de la regeneración urbana de las áreas de más antigua urbanización; estrategia global que, según el mismo autor, consagra la victoria de las visiones neoliberales de la ciudad?” (Coulomb, 2007:69).
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
Adrian Orozco
UNAM
paisajeytaller@gmail.com
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..