Explorando la organización del trabajo agrícola en dos sistemas agrarios contrastados: factores clave y retos para la sostenibilidad

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloExplorando la organización del trabajo agrícola en dos sistemas agrarios contrastados: factores clave y retos para la sostenibilidad
Abstract

La agricultura ha experimentado diversos cambios sociales en las últimas décadas como consecuencia de su integración en las cadenas globales de mercancías y la implantación del modelo agroindustrial: el declive de la agricultura familiar, la falta de relevo generacional, el trabajo migrante, el papel de la mujer, etc. El trabajo precario y barato aparece como una constante en el sector agrario, poniendo en peligro su sostenibilidad futura y el bienestar de los agricultores, los trabajadores y las comunidades rurales. En este trabajo exploro los procesos sociales que subyacen a la agricultura para entender las diferencias en la composición de la estructura social de las explotaciones y cómo se relacionan con el modelo de sistema agrario (tipo de cultivo, canal de comercialización, etc.). El objetivo es comprender las dinámicas de organización del trabajo e identificar los aspectos sociales clave que afectan a agricultores y trabajadores. Para ello, analizo dos sistemas agroalimentarios en España que representan dos modelos de desarrollo económico contrarios. Por un lado, el sistema frutícola intensivo de la comarca del Bajo Cinca, una comarca rural destinada principalmente a los mercados de exportación y de la gran distribución. Por otro, la comarca del Baix Llobregat, una zona periurbana próxima a Barcelona centrada en la producción de frutas y hortalizas orientada a los mercados nacionales a través de cadenas cortas de distribución y la venta en Mercabarna. La investigación se basa en el análisis de una serie de entrevistas en profundidad con agricultores y agentes sociales de ambos casos de estudio. Los resultados evidencian la heterogeneidad de la estructura social según el tipo de explotación, mostrando las diferencias en cuanto al uso de mano de obra familiar, las condiciones de los trabajadores inmigrantes, la situación de las mujeres y el perfil de los agricultores.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Carmen Capdevila Universitat de Barcelona carmen.capdevila@ub.edu