Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Racismo y exclusiones en jóvenes solicitantes de asilo y refugiados: analizando la vulnerabilidad interseccional desde una metodología etnográfica multimodal. | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Desde una perspectiva crítica feminista e interseccional, en este estudio se analizan las formas de vulnerabilidad interseccional a las que se enfrenta la juventud refugiada y solicitante de asilo en Cataluña (España). Se ha implementado una metodología etnográfica multimodal que ha promovido un enfoque más inclusivo y más democrático en la transmisión del saber y del conocimiento. Las imágenes han llevado a los y las 12 jóvenes participantes, de entre 12 y 24 años, a conectar con sus experiencias, y la técnica de foto-elicitación les ha permitido una mayor comprensión crítica de los procesos socioeducativos y sus experiencias laborales. Aun procediendo de realidades muy diversas y perteneciendo a espacios sociales diferenciados, estas y estos jóvenes han estado sometidos a procesos de discriminación interseccional y/o múltiple en los contextos de origen. Las experiencias documentadas describen historias marcadas por situaciones de violencia institucional y social derivadas de la discriminación y violencias por razón de género u orientación sexual, por la afiliación étnico-religiosa de la familia y/o la pertenencia a grupos sociales despojados de una identidad sociopolítica. En destino, las políticas de pertenencia, que se concretan mediante políticas restrictivas de asilo y de extranjería y programas de integración y acogida determinan sus espacios sociales de pertenencia y un acceso diferencial a los recursos (económicos y sociales). Asimismo, los prejuicios raciales desencadenan prácticas sociales de racialización y racialización religiosa entre la sociedad mayoritaria que distribuye las jerarquías sociales. La pertenencia étnico-religiosa aboca así a la población musulmana de origen asiático y subsahariano a itinerarios más desvalorizados entre la población refugiada, evidenciando como los prejuicios raciales, en numerosas ocasiones naturalizados y no considerados como tales, se presentan como barreras socioculturales y devienen mensajes de rechazo y hostilidad para los y las jóvenes, a la vez que alimentan la fractura social. | |||||||||
Autors |
|