Seres humanos y no-humanos según la ontología relacional del pueblo mapuche del sur de Chile

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloSeres humanos y no-humanos según la ontología relacional del pueblo mapuche del sur de Chile
Abstract

Para hablar de la ontología relacional del pueblo mapuche se debe partir del concepto de Wallontu Mapu (Castro y Ancan, 2012) el cual engloba el universo, el cosmos, todo aquello material e inmaterial: Wallon transmite la idea de que el cosmos se entiende como circular y el Mapu define y representa los espacios que dan forma al mundo mapuche. El universo se considera vivo, en constante movimiento, pues cada una de sus partes tiene agencia y vida, y en él habitan diferentes newen (fuerzas).
Lo espiritual se encuentra presente en lo cotidiano, y el mundo físico es una réplica del mundo intangible, con su ordenamiento relacional (Crisóstomo Loncopán, 2021). El conjunto de estas dimensiones, tanto inmateriales como materiales, interactúa manteniendo ese equilibrio tan necesario para el vivir bien, para la existencia del mundo y todos los seres que habitan el mapu (el plano terrestre). Se da una organización en que todos los seres tienen valor y vida, a pesar de que el territorio no es lineal ni homogéneo, pero sí presenta un ordenamiento asegurado por las autoridades espirituales y las fuerzas que permiten el desarrollo de la vida. Algunas de las categorías ontológicas (Descola, 2011) asignadas a elementos naturales son compartidas por humanos y no-humanos y, si bien existen diferentes tipos de ngen (espíritus) según el ser que habitan (ngenko, ngenmawiza, ngenwinkul), todos esos elementos merecen respeto y ser tratados desde una visión de equidad y dependencia entre ellos: es decir, si se altera al ngenko las aguas del rio se pueden perder y esto tiene no solo un efecto material en la vida productiva y reproductiva de la persona, sino también en el equilibrio que mantiene el orden de las otras fuerzas y los otros seres.
Esta propuesta de comunicación pretende ahondar en las relaciones que se establecen entre seres humanos y no-humanos en las comunidades mapuche del sur de Chile, concretamente en la comuna de Curarrehue, y cómo dicha relacionalidad es fundamental para la comprensión y autodefinición - por parte de la población mapuche - de su propia existencia e identidad.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Laura Fontana Sierra UAB laura.fontana@uab.cat
lau.fontanasierra@gmail.com