Sentirse integrado-a en el grupo: Una posible mirada posthumanista del control y autocontrol de nuestros cuerpos

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloSentirse integrado-a en el grupo: Una posible mirada posthumanista del control y autocontrol de nuestros cuerpos
Abstract

Cuando se habla de género, se habla de poder y privilegios. Y, en este sentido, el cuerpo supone un poderoso instrumento de poder y control social. Como indica Donna Haraway, la materia es discurso y el cuerpo es un nodo de relaciones productivo y el género es un hacer, un verbo (Haraway, 2004).
En este sentido, se consideran a los cuerpos como artefactos políticos que activamente confrontan el sistema sexo-género (Domurat Dreger, 1998) desde su agencia y el doble entendimiento del poder que implica el tránsito del cuerpo a los cuerpos desbordados (Enguix, 2020).
Teniendo en cuenta esto, el posthumanismo es, sin duda, un paradigma relacional, a través del cual adquieren diferentes sentidos los cuerpos y, por tanto, la condición posthumana supone, ante todo tomar conciencia de pertenencia a un mundo que se transforma, al igual que nuestros cuerpos.
El cuerpo ha devenido un instrumento privilegiado de interacción. Es portador de valor simbólico que se interpreta y refleja el yo. Es una suerte de lienzo donde proyectar qué somos, cómo queremos ser y cómo queremos que nos vean (p.ej.: en las redes sociales).
En este sentido, desde la Universitat de València, planteamos un pequeño experimento sociológico y antropológico para observar cómo dialogan, hombres y mujeres, con sus cuerpos a través de la imagen que proyectan mediante fotografías. Y como a lo largo de nuestras biografías hemos transitado de manera diversa con nuestros cuerpos cambiantes. A través de la utilización de técnicas cualitativas como los relatos autobiográficos y la recogida de fotografías, se intenta valorar la relación diferenciada que mujeres y hombres tenemos con nuestros cuerpos.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Juan Antonio Rodríguez-del-Pino Universitat de València juan.rodriguez@uv.es
Nina Navajas-Pertegás Universitat de València nina.navajas@uv.es
Susana Marín Traura Universitat de València susana.marín@uv.es