Crisis ecosocial y metabolismo alimentario de los hogares: un análisis regional de los flujos físicos y el impacto ambiental de los modelos de consumo.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloCrisis ecosocial y metabolismo alimentario de los hogares: un análisis regional de los flujos físicos y el impacto ambiental de los modelos de consumo.
Abstract

Nuestro modo de vida y el reflejo que tiene en las distintas formas de consumo condicionan que se alcance o no el objetivo de la sostenibilidad en clave socioecológica, y esto implica desplazar el foco de la atención de la métrica puramente monetaria a métricas también físicas. La ponencia se concentrará en presentar una aproximación, la del metabolismo alimentario de los hogares (regionalizado), que contabiliza, dentro del marco de la economía ecológica, la responsabilidad, en términos de requerimientos e impactos, que corresponde a los hogares. Entender las dimensiones del metabolismo físico ligadas al comportamiento alimentario de un hogar en un determinado momento es una información fundamental dentro del contexto de emergencia ligado a la actual crisis ecosocial y dentro del marco de “una sola salud” (la del planeta y la de las personas, atendiendo a ese vínculo complejo y de retroalimentación que existe). De ese modo, se analizarán los cambios y los determinantes que explican y/o intervienen en un escenario de crisis económica (como la del 2008), observando variables como las huellas de carbono e hídrica (en las cuales se refleja el impacto sobre la naturaleza) ligadas a los niveles de consumo alimentario, o las pérdidas y el desperdicio alimentario asociados al mismo, para mejorar la equidad y disminuir el deterioro ambiental. También se hablará de la utilización de patrones de dieta más saludable (la mediterránea, la ovolácteo-vegetariana, etc.) para su comparación con la dieta real, valorando así el potencial de mejora en cantidades e impactos para la salud de las personas y los ecosistemas. Además, cruzando información de carácter monetario y físico, se profundizará en el análisis de las desigualdades físicas, complementando la clásica lectura monetaria del fenómeno y asignando responsabilidad en flujos e impactos físicos entre hogares de diferentes niveles económicos.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Monica Di Donato FUHEM Ecosocial mdidonato@fuhem.es