Seres ferales, patrimoniales o domésticos. Violencia y coexistencia dentro de una reserva natural bretona.
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Seres ferales, patrimoniales o domésticos. Violencia y coexistencia dentro de una reserva natural bretona.
Abstract
Interesarse por entender los esfuerzos de control de la población de coypus (Myocastor coypus) dentro de una reserva natural francesa (la RNR du marais de Sougéal, Ille-et-Vilaine) nos permite cuestionar los imaginarios que fundamentan la gestión de lo que se considera un espacio natural patrimonializado. Esta presentación toma forma a partir de un trabajo etnográfico que llevo a cabo actualmente en el marco de mi trabajo de tesis doctoral en la que me intereso en varias reservas naturales nacionales y regionales situadas en la región de Bretaña (Francia).
La reserva de Sougéal fue declarada tal en 2006, tras una serie de intervenciones técnicas cuyo objetivo fue rehabilitar la dinámica ecológica de la zona húmeda que fue fuertemente alterada por trabajos hidráulicos que tenían por objetivo secarla para usarla con fines agrícolas. La patrimonialización de este espacio consagra un paisaje considerado como « semi-natural » en el lenguaje de quienes administran la reserva: por un lado su funcionamiento depende del control sobre la circulación del agua; por otro su identidad está históricamente ligada al pastoreo colectivo. Este espacio existe en una tensión continua entre lo doméstico y lo salvaje, entre lo que se considera natural o cultural, entre el control y el desbordamiento.
Para explorar esos traslapos, la figura del coypu como naturaleza feral (Tsing, 2017) es muy útil. Dentro de este sistema de cohabitación, este animal es un agente de desorden que viene a poner en riesgo el buen funcionamiento de los dispositivos hidráulicos, sin contar con su identidad de especie exótica invasiva que hace de él un animal « fuera de lugar » (O’Gorman , 2014). Esto resulta en prácticas violentas de control de la población que tienen por objeto el cuidar la reserva y a sus habitantes no humanos, en una muestra de lo que el filósofo Thom van Dooren llama violent care (2015).
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
Lorena Cisneros Armas
Muséum national d'histoire naturelle
lorena.cisneros-armas@edu.mnhn.fr
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..