COVID, Amor y Apps. ¿Son los espacios virtuales legítimos para el amor?

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloCOVID, Amor y Apps. ¿Son los espacios virtuales legítimos para el amor?
Abstract

“Un tipo me dejó un mensaje de voz en el trabajo, así que le llamé a casa y luego me envió un correo electrónico a mi Blackberry, así que le envié un mensaje de texto a su móvil y luego me envió un correo electrónico a mi cuenta de casa y todo se descontroló. Echo de menos los días en los que tenías un número de teléfono y un contestador y ese contestador tenía una cinta de casete y esa cinta de casete tenía un mensaje de un chico o no. Y ahora tienes que ir comprobando todos esos portales diferentes para que te rechacen siete tecnologías distintas. Es agotador.”

Este es un texto de la película "He's Just Not That Into You", una comedia romántica estadounidense de 2009 que explora las vicisitudes y problemas de la vida romántica contemporánea. Han pasado más de 10 años desde el estreno de esta película y sin embargo series de televisión, canciones, novelas y películas continúan a reflejar las dificultades para encontrar el amor en esta vida "moderna" en donde la tecnología puede crear puentes pero también distancia (Beck & Beck- Gernsheim, 2012).

El amor moderno ofrece cada vez más espacios a través de los cuales es posible conocer persones, generar vínculos y tipos de relación. Estos espacios influyen en la proyección del amor, en las formas de conocerse (del matchmaking), y también en la gestión del día cotidiano de las parejas.

Las relaciones a distancia, no son solamente más comunes gracias a los cambios en una sociedad globalizada y de consumo (Roca, 2007), la COVID19 como efecto involuntario de dichos cambios ha llevado la comunicación a distancia en las relaciones intimas a otro nivel.

En el amor en tiempos de COVID19, es posible entablar un vínculo romántico como afitrión en Airbnb o en Couchsurfing, a través de Tinder, como maestros de idiomas en Italki y, posteriormente, continuar la relación y crear contextos cotidianos a pesar de la distancia a través de encuentros por Skype, Zoom, Facetime y llamadas por WhatsApp. Es posible “seguirse” uno al otro y crear un imaginario del otro mirando su Instagram o Facebook.

En el contexto del amor moderno, cada pareja construye los propios rituales de intimidad (Illouz 2007, Seebach 2013) en un espacio que combina tecnología y interacción immediata. En este contexto, conocer personas y eventualmente construir una relación a distancia por tiempo indeterminado, es cada vez más factible. Las parejas pueden realizar diversas actividades como comer juntos, ver una película, entablar una charla, tener relaciones sexuales e incluso hacer una escena de celos con tan sólo conectarse a sus computadoras o a través de su teléfono (Beck & Beck- Gernsheim, 2012; Cantó-Milà, Núñez-Mosteo, Seebach 2013). Sin embargo, estos nuevos espacios que ofrecen las TIC, a pesar de que son cada vez más comúnes en la vida cotidiana de los individuos (sobre todo de los más jóvenes) continúan a ser estigmatizados (Goffman) como espacios que no crean vínculos de “amor verdadero”.

Este texto busca reflexionar sobre los espacios virtuales y/o tecnológicos como nuevas posibilidades que ofrecen atractivas alternativas para encontrar, vivir y tejer relaciones de amor y que responden a distintas necesidades de los sujetos a nivel afectivo, emotivo y erótico. Esto por ejemplo incluye a personas con discapacidades físicas que se encuentran imposibilitadas a conocer gente de “manera tradicional”. También incluye a las migrantes por amor en donde la tecnología ha sido aliada para construir redes de amor trasnacional.

El amor a distancia se inserta perfectamente en una sociedad que históricamente ha buscado en la narrativa del amor romántico una relación amorosa exitosa y al mismo tiempo, responde también a los ritmos y necesidades de los sujetos de la vida moderna en donde los espacios para conocer personas, flirtear, tener contacto sexual y/ eventualmente contraer matrimonio y formar una familia, son infinitos (Sabugal, 2021).

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Paulina Sabugal Università di Bologna paulina.sabugal@unibo.it
Swen Seebach Universitat Abat Oliba CEU sseebach@uao.es