El paradigma neoliberal en educación. El caso de la Educación Emocional en Argentina

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloEl paradigma neoliberal en educación. El caso de la Educación Emocional en Argentina
Abstract

Esta comunicación tiene como objetivo aportar a una lectura de las prácticas discursivas de Educación Emocional en relación con el paradigma neoliberal en educación. Se parte, para esto, de una perspectiva teórica foucaultiana, que ha sido privilegiado por las/os investigadoras/es argentinas/os para advertir sobre los procesos neoliberales de subjetivación que subyacen al discurso de la Educación Emocional. La intención de la comunicación es enriquecer –y tensionar– las aproximaciones críticas a este discurso a partir de reflexiones que surgen de una investigación cualitativa exploratoria a partir de entrevistas realizadas entre 2019 y 2021 a 15 educadoras/es que llevaban adelante prácticas de Educación Emocional en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Los resultados de esta indagación permiten hablar de la Educación Emocional como una expresión del avance de la racionalidad neoliberal en el campo educativo y de procesos de endoprivatización de la educación. Efectivamente, la Educación Emocional promueve una educación centrada en el aprendizaje de "competencias blandas" que apuntan a la producción de sujetos "resilientes" y "autorregulados", que puedan adaptarse a las nuevas necesidades de un mercado laboral cada vez más flexible y precarizado. Al mismo tiempo, aspectos disonantes y contradictorios que emergieron del análisis permiten complejizar y profundizar el modelo teórico-interpretativo foucaultiano sobre la escuela neoliberal a partir de una consideración de las hibridaciones de sentidos que se dan en las prácticas. Se advierten, en efecto, interdiscursividades con sentidos vinculados, por ejemplo, a la educación moral, pero también al pensamiento feminista, a la ética del cuidado y a enfoques socioconstructivistas del aprendizaje. Con esto, se pretende ahondar en un análisis que permita visibilizar la heterogeneidad del discurso del poder, y la multiplicidad normativa que legitima y naturaliza, desde los discursos educativos, el orden social dominante.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Juana Sorondo Universidad Autónoma de Madrid juana.sorondo@uam.es