"Otro mundo es posible”: economías éticas y antropología comprometida con los movimientos zapatistas.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

Título"Otro mundo es posible”: economías éticas y antropología comprometida con los movimientos zapatistas.
Abstract

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha ido construyendo progresivamente una organización social, política y económica alternativa desde mucho antes de su levantamiento público en 1994. A través de la reapropiación directa de la tierra directamente, las comunidades rurales reclaman su creciente independencia del Estado mexicano. Su lucha por la autonomía es un ejemplo para una multitud de movimientos sociales en todo el mundo que critican la sociedad capitalista actual regida por los valores del mercado que acentúan las desigualdades.

Nuumerosas manifestaciones de solidaridad con el EZLN han estado presentes a lo largo de los años, garantizando visibilidad a la causa, moldeando su identidad e influyendo en sus esperanzas de impacto a nivel mundial. La existencia de conexiones consistentes con redes de solidaridad manifiesta su presencia a nivel global, enfatizando el carácter translocal que da forma al movimiento. La mayoría del café producido por las cooperativas chiapanecas es exportado, el comercio de café es el principal ingreso de los intercambios comerciales internacionales. Surge entonces la pregunta sobre las estrategias adoptadas para conciliar las demandas de autonomía y las asimetrías económicas entre las cooperativas zapatistas productoras de café y las entidades europeas que detentan el poder adquisitivo.

Esta investigación tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva antropológica comprometida, las estrategias implementadas por los productores de café y los movimientos de solidaridad con las comunidades indígenas para justificar los intercambios comerciales mientras reivindican una postura no mercantil que rechaza la lógica y los criterios de la ganancia, identificando así la economía “informal” como una estrategia para diferenciarse de las transacciones alineadas con la economía de mercado. El objetivo es analizar las fortalezas y los límites de las prácticas económicas informales, subrayando las posibles tensiones entre las reivindicaciones de autonomía territorial y política y las relaciones con las redes de solidaridad internacional que compran el café y observar cómo se narran y construyen las actividades de solidaridad internacional para negociar espacios de acción dentro de un contexto económico altamente politizado. Una atención especial es dirigida a los roles atribuidos a los diversos actores que intervienen en el proceso de comercialización del café y sus representaciones mutuas: productores, asociaciones, ONG, activistas internacionales, instituciones públicas y otros organismos.

¿Qué (a)simetrías podemos observar? ¿Hablar de una relación de dependencia contribuiría a representar a las comunidades autónomas como entidades pasivas, víctimas de relaciones de poder fuera de su control? ¿Qué formas de agentividad son movilizadas? ¿Cómo se construye a nivel simbólico el significado que transmite el café? ¿Qué imaginarios son intercambiados a través de las transacciones comerciales? ¿Sobre qué orden moral se basan las reivindicaciones anticapitalistas y cómo se relacionan con los flujos comerciales en los que participan?

El café es considerado como un espacio político en el que la legitimidad de las transacciones se construye tanto ética como estéticamente, generando espacios de acción dentro de un ámbito económico altamente politizado, habitado por movimientos solidarios intermitentes y plurales. El producto se revela una fuente de ingresos pero también un instrumento de lucha en el que se cosifican perspectivas de cambio. Los flujos en los que circula se construyen en torno a relaciones solidarias cristalizadas en el café como objeto de intercambio y espacio de conflicto. El significado que transmite el café se construye a nivel simbólico, haciendo del imaginario uno de los principales contenidos del intercambio. Un enfoque específico es atribuido a las nociones de "confianza", "dignidad" y "reciprocidad", observando cómo se movilizan para legitimar alternativas comerciales informales mientras se demoniza la "economía de mercado" y sus poderes deshumanizadores. Para prevenir riesgos de reproducir categorizaciones dicotómicas y creencias de “mundos hostiles” (Zelizer 2006), los intercambios comerciales han sido colocados colocados dentro de flujos discontinuos y multidireccionales. Se hacen entonces necesarios esfuerzos constantes para dar cuenta de las ramificaciones, ambigüedades e intermitencias de los intercambios como “estructuras relacionales” (Le Velly 2011).

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Miria Gambardella Universitat Autònoma de Barcelona miria.gambardella@autonoma.cat