“No me preguntes cómo entré, sino que haré cuando saldré”. Unas reflexiones sobre los derechos laborales de las trabajadoras sexuales de la tercera edad.
Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
“No me preguntes cómo entré, sino que haré cuando saldré”. Unas reflexiones sobre los derechos laborales de las trabajadoras sexuales de la tercera edad.
Abstract
Según Raquel Osborne (2023), el trabajo sexual se puede leer como un prisma, ya que está compuesto por varios lados, ángulos, perspectivas que tienen su significado en el estar unidos. Indispensable para comprender el fenómeno del trabajo sexual se hace entonces el paradigma de la interseccionalidad que evidencia el efecto de los diferentes ejes de desigualdad. Si en el panorama español abundan las investigaciones sobre el trabajo sexual que hacen énfasis sobre la clase, la etnia, el género o la orientación sexual, son escasas las que profundizan la relación entre derechos laborales y edad. En 1969 Butler definió el término “edadismo” refiriéndose a los estereotipos sistemáticos y discriminatorios contra las personas por el simple hecho de ser mayores que se reflejan en conductas como el desdén, el desagrado, el insulto o, simplemente, evitando la cercanía y el contacto físico (Butler, 1969).
Ahora bien, la etapa de descanso y disfrute conocida como jubilación se ve atropellada en aquellas personas que han dedicado años al trabajo sexual debido a la inaccesibilidad de servicios de atención médica, derechos laborales y sobre todo en cuanto a seguridad económica que permita una calidad de vida en la adultez mayor, enfrentándose de nuevo a la discriminación, la violencia, la falta de seguridad y la desigualdad social. Es importante señalar que, si bien es difícil llegar a la tercera edad para cualquier persona, lo es más para las trabajadoras sexuales, ya que son marcadas por el estigma “puta”, lo que las relega de la sociedad y de sus propias familias. Si además se trata de personas migrantes en situación de ilegalidad, la falta de la documentación las excluyen de los programas sociales a los que por derecho deberían tener acceso, quedándose en un estado de completo abandono.
Empezando por estas cuestiones, la intervención quiere poner énfasis en los relatos de algunas mujeres trabajadoras sexuales (cis, lesbianas y trans) mayores de edad que han decidido retirarse de la profesión y se encuentran desprotegidas por el Estado y por la sociedad. En particular se tomará en cuenta el ejemplo de la Casa Xochiquetzal, el primer asilo para las mujeres trabajadoras sexuales de la tercera edad ubicado en Ciudad de México, que ofrece comida y un hogar donde las mujeres pueden vivir de manera digna. Vejez, estigma y trabajo sexual serán entonces los hilos para tejer reflexiones sobre los derechos de las mujeres trabajadoras sexuales de la tercera edad.
Autors
Nom i Cognom
Institució
Correu electrònic
Livia Motterle
Universidad de Barcelona
livia.motterle@gmail.com
Utilitzem cookies per assegurar que donem la millor experiència a l'usuari o usuària en el nostre lloc web. Si continueu navegant assumirem que esteu d'acord amb la nostra . política de cookies..