Cartografías cotidianas del Pla Superilla Barcelona. Etnografía y estimación computacional para estudiar la interacción entre la morfología y la vida urbana de la red de aceras.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloCartografías cotidianas del Pla Superilla Barcelona. Etnografía y estimación computacional para estudiar la interacción entre la morfología y la vida urbana de la red de aceras.
Abstract

La ponencia presenta la metodología interdisciplinar de una investigación en curso que combina la etnografía y la estimación computacional para analizar las zonas reformadas por el Pla Superilla Barcelona. Se propone analizar la interacción entre la dimensión social y morfológica de las infraestructuras de movilidad, tomando como caso de estudio a las zonas rediseñadas bajo este plan de movilidad que ha llegado a ser considerado como referente de buenas prácticas urbanísticas a nivel internacional. El impacto que esta reforma urbanística supone sobre las formas de sociabilidad, torna pertinente la necesidad de investigar cómo están asimilando las personas esta transformación urbanística, prestando particular atención a la interacción entre las dinámicas de la movilidad cotidiana y la configuración del entorno construido. La apuesta metodológica se basa en la síntesis de la etnografía –escucha de testimonios y observación de desplazamientos cotidianos–, y la estimación computacional -estudio de la conectividad de la red de aceras y flujos peatonales en base a análisis estadísticos de datos-. Los resultados serán sistematizados en representaciones cartográficas que visibilizarán las variables cualitativas y cuantitativas determinantes de la configuración física y simbólica de la red de aceras de Barcelona. El énfasis en lo cotidiano persigue además arrojar evidencias sobre la disparidad existente entre la retórica democratizadora promotora de este plan urbano y las prácticas espaciales y tácticas de movilidad cotidianas que se observarán sobre el terreno. Este modelo de investigación combina todo el potencial de los estudios urbanos, la antropología y la ciencia urbana con miras a desarrollar otras formas de testar y analizar la ciudad y la movilidad.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
María Gabriela Navas Perrone Universitat Oberta de Catalunya/ GRECS-Universitat de Barcelona gabriela.navas@ub.edu