Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Tensiones en las prácticas comunicativas en parejas urbanas en México y las desigualdades de género | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Los usos de tecnologías en las relaciones íntimas se han vuelto un terreno fértil para la investigación de desigualdades de género dentro de pareja que se manifiestan de manera subrepticia (ver Casado, 2014). La imposición o la negociación de arreglos comunicativos, los juicios apreciativos sobre los usos masculinos y femeninos, los usos propios y los de la pareja, las atribuciones de competencia o incompetencia, los conflictos por las contraseñas o intromisiones a la privacidad, por la disputas del tiempo y la atención, son rutas para hacer visibles desigualdades de género que pueden pasar desapercibidas, que son más sutiles y cotidianas, pero que demuestran que el poder y la jerarquía en las parejas (de cualquier tipo, pero aquí analizamos solamente parejas heterosexuales) están vigentes y son muy difíciles de remontar. Bajo estas premisas, la ponencia pretende hacer visibles otras formas de inequidad social y emocional, que se suman a las ya reconocidas -en mayor o menor medida- en las sociedades occidentales. La hipótesis que sustento es que las desigualdades de género se sostienen también a partir de prácticas de comunicación mediada en las relaciones de pareja y la forma en que estas se definen o acuerdan. Estos tópicos relacionales son claves en los juegos de poder y resistencia que se libran cotidianamente en las parejas, y que actualmente, también se manifiestan y se revelan con claridad en las experiencias narradas de usos de tecnologías a lo largo de las distintas etapas y transiciones relacionales, como en los avatares de la vida en común. A partir de datos cualitativos y cualitativos de personas adultas en relaciones establecidas con residencia urbana en México, presento un balance sobre prácticas de comunicación, explorando las formas preferidas y lo que dichas formas revelan, así como las negociaciones e imposiciones que emergen en este ámbito. Se analiza la importancia de llamadas, mensajes, redes sociales y otras tecnologías en la comunicación en diversas etapas o situaciones de la vida en pareja a través de relatos retrospectivos o actuales. Asimismo, se pondera la impronta del género en los patrones de comunicación cotidiana a partir de preguntas en torno a ¿cuáles son las definiciones sobre los usos comunicativos propios y del otro/a?, ¿quién controla las definiciones sobre los usos comunicativos correctos o los abusivos, sobre los usos legítimos y los que se cuestionan?, ¿quién asume con naturalidad el derecho a exigir respuestas inmediatas y a reaccionar negativamente frente a la no respuesta?, y finalmente, ¿quién determina qué intromisiones al celular pueden o no permitirse o bajo qué circunstancias? Estas preguntas por la significación y el papel que juegan en la pareja hombres y mujeres en sus prácticas comunicativas serán el punto de partida para detectar desigualdades de género que suelen ser invisibles. | ||||||
Autors |
|