¿Y si el apoyo mutuo no lo puede todo? Evitando triunfalismos y derrotismos en una etnografía sobre el movimiento en primera persona en salud mental

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

Título¿Y si el apoyo mutuo no lo puede todo? Evitando triunfalismos y derrotismos en una etnografía sobre el movimiento en primera persona en salud mental
Abstract

Una antropología comprometida, cuando se acerca a los movimientos sociales, busca reflejar los pequeños destellos de mundos mejores que estos son capaces de crear, sostener y mostrar al resto de la sociedad. Sin embargo, el estudio etnográfico de cualquier grupo social no solo revela aquellos aspectos de dicho grupo con potencial utópico y transformador, sino también aquellos que dificultan esa transformación. En esta comunicación, quiero compartir mi experiencia realizando una etnografía del movimiento en primera persona en salud mental en Andalucía. Este movimiento, que ha surgido con fuerza en la última década en todo el Estado español, es un intento de las propias personas con sufrimiento mental/diagnosticadas/psiquiatrizadas por representarse a sí mismas, frente a los intentos de hablar por ellas de otros movimientos, como el de familiares o los de profesionales. Entre sus principales reclamos están el fin de las violencias psi, la desmedicalización y desestigmatización de la locura y el sufrimiento psíquico o la democratización del conocimiento sobre el sufrimiento mental (dando su justo reconocimiento al saber en primera persona). Una de las principales herramientas que proponen desde el movimiento para conseguir sus objetivos y transformar la gestión del malestar psíquico en nuestra sociedad es el apoyo mutuo: la unión de las propias personas que sufren para apoyarse entre sí, rescatando el valioso conocimiento que proporciona la experiencia y poniéndolo en común.
Las problemáticas políticas a las que me enfrenté a la hora de realizar este trabajo etnográfico son múltiples. Empezando por mi pertenencia al colectivo que constituye el movimiento, lo cual complejiza los dilemas en torno a la representación del mismo: ¿cómo hablar de un colectivo estigmatizado cuando, por ejemplo, algunxs de sus integrantes reproducen las ideas estigmatizantes sobre sus compañerxs? ¿Cómo navegar y cuánto decir sobre los conflictos internos que se dan en este, como en todo movimiento? ¿Qué decir sobre los pesimismos de las propias personas activistas, cuando se está intentando reflejar las potencias y la capacidad de transformación del movimiento? ¿Cómo hacer frente a las vulnerabilidades personales y colectivas que ponen en jaque al movimiento? En último término, me pregunto: ¿cómo representar un movimiento social de forma fidedigna, pero respetuosa, sin triunfalismos pero sin caer en la idealización? Exploraré varios dilemas concretos, tratando de encontrar criterios particulares y razonados que sirvan para profundizar en los matices del dilema, con dos ideales rectores en mente: por un lado, no obstaculizar al movimiento en sus intentos por mejorar el mundo; por otro, no eludir las dificultades reales que tendremos que enfrentar para poder transformar la realidad.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Jesús Martínez Sevilla Universidad de Granada jesus.martinez.sevilla@gmail.com