RUK’U’X KAJ, RUK’U’X ULEW: NATURALEZA Y TIEMPO-ESPACIO SAGRADO ENTRE KAQCHIKELES DE GUATEMALA

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloRUK’U’X KAJ, RUK’U’X ULEW: NATURALEZA Y TIEMPO-ESPACIO SAGRADO ENTRE KAQCHIKELES DE GUATEMALA
Abstract

El grupo etnolingüístico Maya Kaqchikel es uno de los más numerosos de Guatemala y sus integrantes habitan en gran parte del territorio nacional. Aunque en las últimas décadas han vivido profundos procesos de cambio cultural y transformación de los modos de vida tradicionales, también es uno de los grupos con mayor presencia y protagonismo en el Movimiento Maya y los procesos de reivindicación y fortalecimiento identitario que se gestan en este país.
Es por ello que entre las personas Kaqchikel aún subsisten maneras de relación con la naturaleza que dan cuenta de una concepción sagrada del espacio, la cual se imbrica con el complejo simbólico calendárico en el que se basa la llamada Espiritualidad Maya, conjunto de saberes, concepciones y prácticas en torno al conocimiento y manejo del Cholq’ij, calendario ancestral de 260 días.
Al tiempo que existe la concepción de un tiempo sagrado, el territorio es percibido como un espacio poblado de deidades diversas (entidades guardianas y dueños de los animales, las montañas, las cuevas y las aguas) frecuentemente asociadas a los veinte días/alaxïk/nawales que constituyen el calendario. Estos, más que representar un periodo temporal o día calendárico, se conforman como un entramado de seres que se erigen como entidades con poder, agencia y relaciones a múltiples niveles con el mundo humano, natural y las diversas dimensiones y realidades que conforman el cosmos Kaqchikel.
Por ello sostenemos que la concepción de naturaleza no tiene únicamente referentes espaciales o cíclicos, sino que es espacio-temporal, haciendo eco en lo que Villa Rojas (1986) propone como la cronovisión [más que solo la cosmovisión] maya. De esta manera, la relación de quienes aún tienen “el respeto por la montaña” con el territorio, imbrica aspectos de orden calendárico, simbólico, ritual y pragmático, reflejados en relaciones de reciprocidad, marcadas en la práctica del “mandato primordial” (Page, 2023) que alude a la responsabilidad humana de alimentar y agradecer a las deidades por todos los elementos que hacen posible su existencia (alimentos, tierra, aire, agua, salud).
A partir de una reflexión colectiva con diversos/as ajq’ijab (especialistas rituales calendáricos) originarios de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez quienes integran el colectivo Ajpopi’ Mayab’ Ajilab’al B’eleje’ No’j, hemos acordado diversas estrategias de difusión, sistematización y registro de las concepciones, prácticas y conocimientos relativos a la Cosmovisión Maya Kaqchikel. Este trabajo procura reflejar uno de los aspectos más complejos y profundos de la práctica espiritual Kaqchikel: la relación entre las personas y la naturaleza; partiendo de la noción de esta como deidad que protege, sustenta y cuida pero que tambien puede alimentarse y “tomar ofrenda” cuando no se mantiene la reciprocidad y el agradecimiento.
Los elementos que integran el entorno en sus múltiples dimensiones se encuentran simbólica y profundamente relacionados con los días calendáricos/alaxïk/nawales y sus atributos, lo cual permite a las y los especialistas calendáricos mediar en las relaciones entre las personas y el ambiente a través de la realización de ofrendas, la observación de los días propicios para actividades específicas y el reestablecimiento del equilibrio entre naturaleza y humanidad, fracturado por las actividades y el poco cuidado de esta última.
Así, la naturaleza se erige como deidad polisémica, encarnada en las entidades espacio-temporales que le pueblan y en las deidades protectoras, que confluyen en un paisaje sagrado de connotaciones complejas y dan cuenta de la profunda relación entre el Pueblo Kaqchikel y su territorio.

Literatura citada:
Page-Pliego, J. T. (2023) El mandato de los dioses, etnomedicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
Villa-Rojas, A. (1986) “Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos” En: M. León-Portilla, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Eréndira Juanita Cano Contreras UNICACH erecano@gmail.com
Ajpopi’ Mayab’ Ajilab’al B’eleje’ No’j Consejo de Guías Espirituales B’eleje’ No’j erecano@gmail.com