Resum
Esta propuesta desentraña diferentes visiones alrededor del Otro animal, defendiendo que los desiguales sistemas de opresión generados por las humanas se han co-constituido alrededor de prácticas que afectan, sobre todo, a los otros animales pero, también, a los animales humanos, aunque los posicionamientos ofrezcan un perfil marcadamente contrapuestos entre unos y otros.
Para explicar este solapamiento de opresiones se hará referencia a tópicos como el antropomorfismo entendido como proceso de aproximación e interpretación de la otredad animal y la empatía, vinculada con el antropomorfismo, que involucra interpretar el estado interno del otro. Se tratará el transhumanismo como privilegio de la humana sobre quién muere o se deja vivir o su posibilidad, y se entrará en el territorio del cuerpo y de la Tierra para contemplar la responsabilidad humana que afecta a las otras animales y cómo, también, incide en la amenaza de colapso que acompaña las prácticas antropogénicas. Se explorará cómo las asociaciones humanas con los otros animales se entienden metafóricamente dentro de las sociedades y cómo tales entendimientos se relacionan con los conceptos de identidad de las humanas sin considerar que, por justicia social, es preciso cuestionar el especismo implícito en esos conceptos, porque la categoría de lo humano y la identidad humana son categorías de poder que se reafirman sobre la subordinación obligatoria encarnada de miles de cuerpos no humanos.
Las propuestas se presentarán desde el análisis tanto teórico como práctico, lo cual abarcará un trabajo de indagación tanto etnográfico como historiográfico.
Propuesta de simposio
Los estudios antropológicos han explorado cómo las asociaciones humanas con los otros animales se entienden metafóricamente dentro de las sociedades y cómo tales entendimientos se relacionan con los conceptos de identidad de las humanas sin considerar que, por justicia social, es preciso cuestionar el especismo implícito en esos conceptos, porque la categoría de lo humano y la identidad humana son categorías de poder que se reafirman sobre la subordinación obligatoria encarnada de miles de cuerpos no humanos.
La domesticación de los otros animales es considerada como una metáfora de la conquista simbólica de la naturaleza por parte de las humanas. En ese ámbito, por ejemplo los caballos, ocupan un lugar destacado en el análisis puesto que la importancia del ser humano montando un caballo refleja unas supuestas cualidades de dominio, orgullo, independencia, esfuerzo y superioridad que entroncan con la actitud de control de la naturaleza. Sin embargo, el significado metafórico del caballo en la actualidad y desde la perspectiva de los estudios críticos animales, desconsidera ese posicionamiento humano al explorar, por ejemplo, la tracción a sangre, para desvelar el abuso practicado con los équidos en eventos presentados como de carácter ritual, cultural, de recuperación de prácticas antiguas, de decrecimiento y de otras fórmulas que intentan justificar el maltrato y la explotación ejercida contra los caballos en la tercera década del s. XXI.
Teóricamente, podemos argumentar que observar las características y el utilitarismo desarrollado con los otros animales informa del funcionamiento metafórico de la mente humana, proporcionando materia prima para procesar y desarrollar una comprensión de la sociedad humana. Cuando se interactúa con otro animal, sea con usos antiéticos como la referida tracción a sangre, sea acariciando a un perro mientras lo eutanasian o encontrándose con un jabalí o con un conejo en un sendero, la reacción es inmediata, visceral, emocional y relacional. Es difícil imaginar que en esos momentos de la interacción animal-humana entren en juego, en la mente humana, pensamientos sobre el significado metafórico del animal que sea porque éste es necesariamente visto como tal, como un sujeto individual, no como un sujeto construido y objetivado por el pensamiento humano. Por ello, la comprensión metafórica de los otros animales resulta problemática por razones como: a) porque esta visión elimina al otro animal de las interacciones animal-humana y como señala la antropóloga Barbara Noske: “Hoy en día todo el mundo está hablando de la construcción de las cosas. Pero de alguna manera siempre son los humanos quienes hacen la construcción, (siendo) los animales los que ESTÁN construyendo. Esta es una forma posmoderna de antropocentrismo que es muy visible en las ciencias sociales hoy (que muestra) una falta de sensibilidad por la “socialidad” de los animales” (Noske, 1997) y b) al privilegiar el supuesto de que las cosas están en una relación metafórica o representacional con lo “real”, podemos estar confundiendo nuestras construcciones con el mundo vivido.
Por otro lado, desde el marco de los estudios críticos animales se desentrañan diferentes visiones alrededor del Otro animal, defendiendo que los desiguales sistemas de opresión generados por las humanas se han co-constituido alrededor de prácticas que afectan, sobre todo, a los otros animales pero, también, a los animales humanos, aunque los posicionamientos ofrezcan perfiles marcadamente contrapuestos entre unos y otros.
Para explicar este solapamiento de opresiones se refieren una serie de temas y cuestiones como: el antropomorfismo, que sigue siendo un tópico de discusión en ámbitos como la etología, la psicología, la cognición animal o la antropología. Entendido éste como parte de los procesos de interpretación y de aproximación a la otredad animal, estaría presente en la diversidad de relaciones que establecemos con otras especies. Requiere, por tanto, una comprensión situada de cómo se expresan esos procesos y sus implicaciones, remitiéndonos también a los límites de lo propiamente humano y a dar cuenta de los particulares sesgos antropocéntricos que dibujan esos límites.
La empatía, que involucra interpretar los estados internos del otro, y desde donde algunas autorías han abordado sus conexiones con el antropomorfismo, sugiere que ambos procesos se apoyan mutuamente. Una empatía que es frecuentemente aludida en contextos antiespecistas donde se producen rupturas y reconfiguraciones en los modos de percibir y relacionarse con los demás animales. Desde la investigación etnográfica se indaga la complejidad de estos procesos siguiendo las políticas del cuidado, las experiencias y las narrativas que se generan en un santuario de animales antiespecista.
Por otro lado, una supuesta utopía de emancipación, lo que se ha venido a denominar en Occidente como transhumanismo o lo que supone una superación de lo humano a través de la tecnología y del tecnopoder, genera cuestiones de profundo calado como ¿es realmente una vía emancipadora para todo lo humano? ¿Es una propuesta emancipadora para el no todo animal humano, es decir, para la otredad animal, o por el contrario, es un escabel de significante que se tambalea bajo el narcisismo epistémico de Occidente? ¿Existe una subjetividad culpable o meros cuerpos incapaces de sostenerse frente a su responsabilidad?
Por último, utilizando el concepto Territorio cuerpo-Territorio Tierra recogido por los feminismos comunitarios de Abya yala, profundizan en las opresiones sufridas por las otredades animales en la era antropocénica inmersa en un proceso de crisis climática. Frente a la amenaza de colapso, las otredades animales han sido expulsadas a los márgenes y caen sobre ellas opresiones de apropiación extractivista y colonialista de sus cuerpos/territorios llevadas a cabo por parte de las actividades antropogénicas. Es necesaria una deconstrucción del antropocentrismo para que el cuerpo del Otro animal se tenga en cuenta en las estrategias y planificaciones, frente a los nuevos escenarios de impacto ambiental más allá de la postnaturaleza.
Animal Ethics. (2022). Los animales y la guerra. https://www.animal-ethics.org/los-animales-y-la-guerra/
Braidotti, Rosi (2013). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Bekoff, Marc (2007). La vida emocional de los animales. Barcelona: Fundación Altarriba.
Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos. Barcelona: Paidós.
Castro, David (2015). El silencio de los caballos. Ed. David Castro.
Diéguez, Antonio (2018). Transhumanismo la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Epub libre.
Donaldson, Sue & Kymlicka, Will (2011) Zoopolis. New York: Oxford University Press.
Eleconomista.com. (2023). Hallazgo: crean ratones con dos padres después de producir óvulos a partir de células masculinas. https://eleconomista.com.ar/actualidad/hallazgo-crean-ratones-dos-padres-despues-producir-ovulos-partir-celulas-masculinas-n60419
Faria, Catia (2020). Xenozoopolis, solidaridad contra natura. Parole de queer antiespecista.
Gallup, Gordon. Do minds exist in species other than our own? Neuroscience and Biobehavioral Reviews, n. 2, p. 237-278, 1985.
Harrison, Marisa A. & HALL, A.E. Anthropomorphism, empathy, and perceived communicative ability vary with phylogenetic relatedness to humans, Journal of Social, Evolutionary, and Cultural Psychology, vol. 4, n. 1, p. 34-48, 2010.
Hill, Cherry (2019). Cómo piensa tu caballo. Madrid: Tutor.
Hribal, Jason (2014). Los animales son parte de la clase trabajadora. Madrid: 824.
Ingold, Tim (ed) (2006). What is an Animal? London & New York: Routledge.
Lacan, Jacques (1970). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
McLoughlin, Eimear y Casey, John. On “Finishing”. A Visual Memoir of Care and Death on an Irish Cattle Farm. Visual Anthropology Review, vol. 0, n. 0, p. 2–26, 2022.
Monbiot, George. (2023). Regénesis. Alimentar el mundo sin devorar el planeta. Madrid: Capitan Swing.
Moreno, José Antonio, Almirón, Nuria (2021). Representación en la empresa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática: Falta de visibilidad y carnismo. Ediciones complutense: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/73745
Moyano, Cristian (2022). Ética del rewilding. Madrid. Plaza y Valdés.
Münster, Ursula; Van Dooren, Thom; Schroer, Sara Asu y Reinert, Hugo. Multispecies Care in the Sixth Extinction.Society for Cultural Anthropology, Fieldsights: Theorizing the Contemporary, jun. 2021. Recuperado de
https://culanth.org/fieldsights/series/multispecies-care-in-the-sixth-extinction
Noah Harari, Yuval (2015). Homo deus: Breve historia del mañana. Barcelona: Debate.
Noske, Barbara (1997). Beyond Boundaries: Humans and Animals. Montreal: Black Rose Books.
Palau, Jordi (2020). Rewalding Iberia. Barcelona: Lynx.
PTQK, Maria (2021). Especies del Chthuluceno. Barcelona: Sycorax.
Puleo, Alicia (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés.
Puleo, Alicia (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés.
Rees, Lucy (2017). Horses in Company. Wirtsshire: The Crowood Press Ltd.
Rees, Lucy (2013). La lógica del caballo. Sevilla: Lettera.
Rees, Lucy (1991). The horse’s mind. London: Standley Paul.
Riechmann, Jorge (2022). Simbioética. Homo Sapiens en el entramado de la vida (elementos para una ética ecologista y animalista en el seno de una nueva cultura de la tierra gaiana). Madrid: Plaza y Valdés.
Scotto, Carolina. Empatía, antropomorfismo y cognición animal. Principia, vol. 19, n. 3, p. 423-452, 2015.
Scranton, Roy (2021). Aprender a vivir y a morir en el antropoceno. Reflexiones sobre el cambio climático y el fin de una civilización. Madrid: Errata naturae.
Segarra, Marta (2022). Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Tafalla, M. (2022). Filosofía ante la crisis ecológica. Una propuesta de convivencia con las demás especies: Decrecimiento, veganismo y rewilding. Madrid: Plaza y Valdés.
Tafalla, Marta (2019). Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Madrid: Plaza&Valdes.
Taylor, Sunaura (2021). CRIP. Liberación animal y liberación disca.Madrid:824