15. Redefiniendo la Vivienda: Análisis Antropológicos y Nuevas Soluciones Urbanas en Tiempos de Crisis

La antropología urbana resulta clave para analizar y comprender la crisis actual de vivienda desde una perspectiva integral, considerando aspectos sociales, culturales y económicos. Esta disciplina estudia cómo las personas interactúan con su entorno, crean comunidades y desarrollan un sentido de pertenencia en espacios urbanos diversos. A través de metodologías etnográficas, la antropología visibiliza dinámicas sociales, prácticas cotidianas y estrategias adaptativas en contextos como asentamientos informales, barrios marginados o situaciones de desplazamiento forzado. Diversos autores han aportado importantes perspectivas teóricas para entender esta crisis. David Harvey (2012) subraya que la vivienda se ha convertido en un elemento central de acumulación capitalista, generando exclusión social. Manuel Castells (1977) destaca cómo los movimientos ciudadanos se organizan para defender el derecho a la vivienda digna. Jane Jacobs (1961) enfatiza la importancia de la diversidad urbana y de la vida comunitaria para crear espacios habitables, mientras Amalia Signorelli (1999) y Richard Sennett (1994) profundizan en cómo las relaciones humanas se reflejan y se ven influenciadas por el entorno construido. Georges Perec (1974) complementa estos enfoques explorando las prácticas cotidianas en el espacio urbano. Este simposio invita especialmente a antropólogos urbanos, sociólogos, urbanistas, investigadores sociales y profesionales vinculados al ámbito de la vivienda y políticas públicas, a presentar investigaciones y experiencias que ofrezcan alternativas prácticas, colaborativas y sostenibles frente a la crisis de vivienda, enfocadas en la inclusión social, la autogestión comunitaria y la generación de nuevas políticas públicas.

Coordinació

Lidya Mabel Castillo Sanabria

lidyamabel.castillo@alumni.urv.cat


Ricardo García Molina

ricardo.garcia@ulpgc.es


Vicente Javier Díaz García

vicente.diaz@ulpgc.es

La crisis global de la vivienda ha impulsado la búsqueda de alternativas más allá de las opciones tradicionales del alquiler o la propiedad privada. Entre estas alternativas destaca el cooperativismo de vivienda en régimen de cesión de uso, un modelo además de proveer de vivienda promueve objetivos sociales, culturales y urbanos. Con antecedentes históricos sólidos y una creciente popularidad en Europa y América Latina, este modelo representa una respuesta innovadora a los desafíos contemporáneos en materia habitacional (Harvey, 2012).

Desde disciplinas como el urbanismo y la antropología urbana se pretende entender cómo pueden integrarse las dimensiones humanas y culturales de la crisis habitacional en soluciones equitativas y sostenibles. En particular, la antropología urbana estudia las desigualdades estructurales que dificultan el acceso a una vivienda digna, tales como la especulación inmobiliaria, la ineficacia de las políticas públicas y procesos como la gentrificación (Castells, 1977). A través de métodos etnográficos, esta disciplina hace visibles las diversas maneras en que distintos grupos (migrantes, jóvenes, comunidades indígenas) perciben y usan el espacio urbano (Signorelli, 1999).

Las formas asociativas de vivienda poseen profundas raíces históricas, pero vivieron un especial auge en la década de 1960, en un contexto crítico tanto hacia el mercado como hacia el Estado. En este período, las propuestas autogestionadas provenientes de movimientos socialistas, anarquistas y comunitarios recibieron respaldo institucional mediante organismos internacionales y entidades religiosas (Ward, 1973). Más adelante, durante los años 90, con la consolidación democrática en América Latina, el cooperativismo habitacional se integró dentro del marco conceptual del Derecho a la Ciudad (Lefebvre, 1968), impulsando políticas públicas enfocadas hacia modelos colectivos y participativos de vivienda.

En España, el fenómeno de la vivienda cooperativa en cesión de uso o vivienda colaborativa surgió a principios de los años 2000 con la creación de la cooperativa de personas mayores Residencial Santa Clara, promovida por un grupo de vecinos de una parroquia en un barrio de Málaga. Esta cooperativa se estableció utilizando los ahorros y aportaciones periódicas de sus socios, con la finalidad de permitir a las personas mayores gestionar de manera autónoma su futuro. Posteriormente surgieron diversos proyectos similares orientados a personas mayores, como Servimayor en Losar de la Vera (Cáceres), La Muralleta en Santa Oliva (Tarragona), Profuturo en Valladolid y Trabensol en Torremocha del Jarama (Madrid).

En 2015, comenzaron a crearse proyectos dirigidos a diversos colectivos sociales (LGTBI+, diversidad funcional, intergeneracionales, entre otros). Ejemplos destacables son la cooperativa Convivir en Horcajo de Santiago (Cuenca) y Sol Dorado en Zalea (Málaga). Actualmente se desarrollan más de 80 proyectos de este tipo en España, de los cuales 60 corresponden al modelo intergeneracional o senior (Cuesta, 2020).

En Cataluña, particularmente en Barcelona, el Plan para el Derecho a la Vivienda 2016-2020 identificó la necesidad de fortalecer las cooperativas de vivienda en régimen de cesión de uso, proporcionándoles recursos públicos. Estas medidas incluyeron la cesión de suelo público por 75 años, la construcción sobre terrenos municipales destinados a vivienda asequible, apoyo técnico a los promotores, ayudas económicas directas para la construcción, avales del Ayuntamiento para financiación, bonificación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), y líneas de ayudas para aportaciones iniciales.

En términos de apoyo financiero, el Ayuntamiento de Barcelona concede un aval, dentro de su política de promoción de vivienda asequible, a cooperativas que hayan obtenido derecho de superficie sobre suelo público que cubre hasta cinco cuotas impagadas del préstamo hipotecario. En caso de ejecutarse este aval, el Ayuntamiento, como propietario del terreno, asume las obligaciones hipotecarias, aunque esto implicaría automáticamente la resolución del derecho de superficie y la pérdida del uso de las viviendas por parte de los socios cooperativistas (La Dinamo, 2020).

El Institut Català de Finances (ICF), entidad pública financiera de la Generalitat de Cataluña, ofrece varias líneas de crédito dirigidas a cooperativas de vivienda. Entre ellas destaca el programa “ICF Habitatge Social”, que proporciona préstamos para promover o rehabilitar viviendas de protección oficial o vivienda dotacional para alquiler o cesión de uso, beneficiándose de una reducción en los costos financieros otorgada por la Agència de l’Habitatge de Catalunya (AHC). Varias cooperativas beneficiarias del derecho de superficie han accedido a esta línea de financiación pública, además de otras opciones disponibles.

En cuanto a subvenciones, el Plan Nacional de Viviendas incluye diferentes apoyos, como apoyo a préstamos, subvenciones para rehabilitación de viviendas, regeneración urbana y rural, atención a situaciones de infravivienda y chabolismo, y ayudas para facilitar el acceso en modalidad de alquiler y cesión de uso a personas con dificultades económicas. Además, contempla medidas específicas para quienes enfrentan desahucios y para promover viviendas destinadas a alquiler social o para personas mayores y con discapacidad. También se conceden nuevas ayudas para facilitar el acceso a vivienda a jóvenes con escasos recursos.

Cataluña, en los últimos años, busca dotar a los jóvenes de vivienda propia, fortaleciendo la vivienda colaborativa júnior para los proyectos cuyo objetivo es conseguir el acceso a la vivienda para los más jóvenes, poniendo especial atención a su asequibilidad económica u ofrecer una solución a las necesidades de alojamiento de aquéllos que deben estudiar lejos de sus hogares, organizando residencias de estudiantes en cualquiera de las fórmulas legales posibles de cohousing.

Aunque el modelo de cooperativa de vivienda en cesión de uso o vivienda colaborativa es relativamente reciente en España, la creciente cantidad de experiencias permite distinguir diversas modalidades. Los más conocidos y pioneros en el país son los proyectos senior, seguidos por los intergeneracionales. Los primeros buscan un envejecimiento activo, calidad de vida y evitar el aislamiento en la tercera edad, manteniendo a los mayores tan activos e independientes como sea posible (Loruedo, 2020). Por su parte, los proyectos intergeneracionales buscan satisfacer necesidades habitacionales familiares de manera asequible, fomentar la convivencia comunitaria y promover prácticas sostenibles como el ahorro energético y el consumo agroecológico, sin restricciones de edad.

Este simposio se propone como un espacio de reflexión crítica e intercambio académico en torno a los avances, desafíos y perspectivas de la vivienda colaborativa, el cooperativismo habitacional y otras formas de asociación y autogestión en los contextos urbanos y rurales contemporáneos. Desde un enfoque interdisciplinar, se busca analizar la consolidación de modelos alternativos al mercado inmobiliario tradicional, y su capacidad para incidir en la mejora del acceso a la vivienda, la promoción de la sostenibilidad, la cohesión social y el fortalecimiento del Derecho a la Ciudad.

Se abordarán experiencias históricas y contemporáneas, con especial atención a los casos europeos y latinoamericanos, discutiendo metodologías comparativas, estrategias de financiación, políticas públicas de apoyo y las formas emergentes de organización comunitaria. Asimismo, se explorarán líneas de investigación sobre vivienda en cesión de uso, cohousing intergeneracional, sénior y otras modalidades, con el objetivo de identificar buenas prácticas que puedan adaptarse a nuevas realidades socioeconómicas.

Desde la perspectiva de la antropología urbana y el urbanismo crítico, se pretende impulsar soluciones inclusivas centradas en la voz de los habitantes, priorizando propuestas que articulen infraestructura habitacional digna, autogestión comunitaria y planificación urbana participativa. En continuidad con las aportaciones de los autores citados se centrará el interés en proyectos que integren diversos sectores de la población, evitando dinámicas de exclusión y contribuyendo al fortalecimiento del tejido social.

El simposio invita especialmente a antropólogos urbanos, sociólogos, urbanistas, arquitectos, trabajadores sociales, investigadores en políticas públicas, y profesionales vinculados a proyectos de vivienda cooperativa, a presentar investigaciones, experiencias de intervención y propuestas teóricas o metodológicas que aporten alternativas prácticas, sostenibles e inclusivas frente a la crisis habitacional actual.

Las temáticas para tratar incluyen, entre otras:

  • Modelos de vivienda cooperativa y colaborativa en Europa y América Latina.
  • Políticas públicas de fomento a la vivienda en régimen de cesión de uso.
  • Experiencias de cohousing en todas sus modalidades.
  • Innovaciones en financiación colectiva y gestión participativa de la vivienda.
  • Antropología urbana y derecho a la vivienda: enfoques críticos y metodológicos.
  • Estrategias de autogestión comunitaria y regeneración urbana.

Se aceptarán propuestas de ponencias, estudios de caso, investigaciones en curso y experiencias prácticas. El evento aspira a construir un espacio de debate riguroso que contribuya a diseñar nuevos caminos hacia una vivienda más justa, accesible y sostenible.

Bibliografía

Castells, M. (1977). “La cuestión urbana”. Siglo XXI Editores.

Cuesta, C. (2020). Diagnóstico del Modelo Cohousing en Euskadi. Observatorio Vasco de la Vivienda. Gobierno Vasco.

Harvey, D. (2012). “Rebel Cities: From the Right to the City to the Urban Revolution”. Verso Books.

Jacobs, J. (1961). “The Death and Life of Great American Cities”. Random House.

La Dinamo. (2020). Impulso de las cooperativas de vivienda en uso. Barcelona.

Lefebvre, H. (1968). “Le droit à la ville”. Anthropos.

Perec, G. (1974). “Especies de espacios”. Galaxia Gutenberg.

Sennett, R. (1994). “Flesh and Stone: The Body and the City in Western Civilization”. W.W. Norton & Company.

Signorelli, A. (1999). “Antropología urbana”. Editorial Ariel.

Ward, C. (1973). “Anarchy in Action”. Freedom Press