Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba: Un espaldarazo al derecho de protección de la tierra y de las personas a una alimentación sana y nutritiva.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloLey de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Cuba: Un espaldarazo al derecho de protección de la tierra y de las personas a una alimentación sana y nutritiva.
Abstract

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 establece, entre sus objetivos, poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, así como promover la agricultura sostenible, ello con la premisa de alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental de sus estados miembros.
Cuba también da prioridad a estos objetivos, muestra de ello es la aprobación de la “Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional” que establece el marco jurídico general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de los derechos de protección de la tierra y de toda persona a una alimentación sana y nutritiva.
La finalidad de esta ponencia es evidenciar como esta ley protege estos derechos a través de la regulación de los Sistemas Alimentarios Locales definidos; como modelos sostenibles, sensibles a la nutrición que integran los procesos de producción, distribución, transformación, comercialización y consumo de los alimentos propios de la localidad, sobre bases agroecológicas, con enfoque de género, generacional, de sostenibilidad económica, social, ambiental y resiliencia climática. Todo ello con un enfoque holístico que contempla entre sus aspectos básicos: la autonomía y coordinación interna de los gobiernos locales, el enfoque de cadena agroalimentaria y economía circular, la participación multiactoral sin discriminación, centrado en la nutrición, las prácticas agroecológicas, y los mecanismos de evaluación y control; con el fin de lograr su sostenibilidad económico, social y ambiental.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Lisset Cardenas Palazon Universidad de La Habana lisset.cardenas89@gmail.com
Francisco Cardenas Martínez Universidad de La Habana francardenas61@gmail.com