Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | Respuestas de la sociedad civil a las violencias de género en línea en Cataluña, Brasil e Italia a través de una etnografía comparativa multi-situada, | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | La violencia doméstica es reconocida como una de las formas más generalizadas y graves de violencia de género en todo el mundo (UN Women, 2021). En los últimos treinta años, el reconocimiento de este problema social y de salud ha ido aumentando a través de convenios internacionales y legislación local (Bodelòn, 2014). Sin embargo, las violencias de género identifican una pluralidad de fenómenos denunciados por académicas y activistas feministas (Casado Aparicio, 2012). En los últimos años, en particular, con la creciente y acelerada digitalización, ha crecido el reconocimiento institucional de las formas de violencia de género mediadas por las tecnologías digitales, como la difusión no autorizada de imágenes íntimas o el ciberacoso, y de la necesidad de abordarlas en el frente legislativo y educativo (UN Women, 2021; Bosch & Gil-Juarez, 2021; Gonzàlez et al., 2019) . Menos explorada queda la dimensión de las estrategias locales de apoyo a las víctimas y autodefensa digital. A través de una etnografía comparada y multi-situada, presentamos tres ejemplos de estrategias locales para contrastar la violencia de género en línea en Cataluña, Italia y Brasil. El análisis de estos tres estudios de caso sugiere que la violencia de género en línea siempre debe entenderse en continuidad con la violencia en la vida real, y que las estrategias de contraste desarrolladas por actores de la sociedad civil se ubican en diferentes niveles (infraestructura, legislativo, educación, salud) e interactúan con una multiplicidad de actores, tejiendo redes de relaciones entre lo local y lo global. En esta trama se revelan las especificidades de cada contexto en relación a un contexto digital globalizado pero no des-localizado, en que sigue desplegándose un proceso de colonización tanto infraestructural cuanto epistémica. | ||||||
Autors |
|