Interseccionalidad descolonial: más allá del multiculturalismo (neo)liberal y del análisis fragmentado de las opresiones en Ngulumapu

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloInterseccionalidad descolonial: más allá del multiculturalismo (neo)liberal y del análisis fragmentado de las opresiones en Ngulumapu
Abstract

En el sur de Latinoamérica, la relación conflictiva del pueblo mapuche con el Estado de Chile repercute en cómo las mujeres mapuche se desenvuelven comunitariamente dentro de sus espacios políticos. Basado en observaciones que son fruto de una etnografía descolonial con perspectiva interseccional llevado a cabo en territorio mapuche, la presente ponencia explora y reconoce las múltiples aristas de observación y análisis en un contexto de despojo colonial donde las relaciones de género se tensan y los cuerpos de las mujeres entrelazan capas de opresión. El estado de subalternidad de la sociedad indígena dentro del Estado de Chile ha propiciado una situación de opresión fundamentada en discriminaciones por raza, clase y también de género, las cuales se reconocen en espacios académicos, territoriales y comunitarios. La lógica aditiva o de yuxtaposición de opresiones no refleja una realidad constitutiva completa, sino que exalta la fragmentación de identidades. Esta forma de comprender la realidad tiende a un multiculturalismo liberal que pretende reconocer las diferencias, pero no cuestionarlas. Esto tiene marcados efectos políticos cuando no se formula un proyecto político que articule las opresiones cruzadas. Es en este contexto que la reflexión interseccional se evidencia como fundamental al ubicar el foco del estudio en las experiencias de mujeres mapuche y en cómo viven las múltiples opresiones en sus cuerpos.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
María Ignacia Ibarra Universitat de Barcelona mariaignaciaibarrae@gmail.com