TRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS BIENES MATERIALES, EN EL SENO DE LAS FAMILIAS IMAZIGHEN, ASENTADAS EN LA COMARCA DEL BAIX EBRE.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloTRANSMISIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS BIENES MATERIALES, EN EL SENO DE LAS FAMILIAS IMAZIGHEN, ASENTADAS EN LA COMARCA DEL BAIX EBRE.
Abstract

Esta comunicación se establece en el marco de la investigación de doctorado en antropología y migraciones, que tiene como principal objeto de estudio la socialización y transmisión de la cultura dentro de las familias imazighen, originarias del sureste marroquí, en un contexto migratorio y tomando a la mujer como principal figura transmisora.
Adentrándonos en los hogares de las familias que han migrado principalmente desde la provincia de Tinghir (sureste de Marruecos) hasta el otro lado del Mediterráneo, concretamente la comarca del Baix Ebre (Cataluña), observamos la cultura material que ha traspasado fronteras y se expresa a través de objetos, muebles, menaje de cocina, ropas y vestidos. La construcción de lugares en la diáspora migrante es algo muy común en el tránsito del origen al destino, en tanto que, las ciudades de acogida pueden representar no lugares, conformando espacios vacíos de identidad para ellos, no obstante y en contraposición, los hogares suplen esta carencia y se convierten en espacios llenos de significado y significante que ayudan a establecer y desarrollar la pertenencia al nuevo destino, aunque sea dentro del espacio privado.
A través de la etnografía y descripción de los propios objetos se realizará un análisis y presentación de los bienes materiales y su significado para las familias marroquíes como elementos transmisores de la propia identidad y de lo que supone el tránsito desde el origen al destino. Se toman los bienes materiales como objeto discursivo y elemento de análisis en la transmisión de la cultura a los hijos e hijas y como resignificación de la identidad de origen.
Los sujetos migrantes desarrollan una fase de “ajuste y negociación” en la cual deben re-situarse localmente e identitariamente, en este sentido el primer paso es el de la apropiación de un lugar privado, el cual pasarán a habitar y donde podrán desplegar todo aquello que es propio, pertenencias y actividades más cuotidianas. Este ritual busca resignificar el lugar físico de destino vinculando a las sensaciones de origen; se inicia de este modo la vida en tránsito entre la vida anterior, en origen, y la nueva, en destino. (Bonhomme, 2013, 65)
Según Bonhomme, el espacio se va transformando en hogar no solamente a través de los objetos que se instalan o los cambios en el mobiliario, sino que a través de actos y acciones propias de la cotidianidad se va creando y estableciendo una sensación de hogar, prácticas como el cocinar platos típicos de los lugares de origen usando utensilios también traídos desde allá (el horno de pan, la tetera, fuentes de barro, etc.) (Bonhomme, 2016, 73).
La nostalgia es un factor que impulsa la necesidad de reproducir las prácticas y cotidianidades del origen en los hogares migrantes; sentimiento que se enclava en el pasado y busca la manera de hacer permanecer todo aquello que representa la identidad del origen. Transmitir la cultura y la tradición desde la nostalgia, con una mirada matrilineal, hace que los hijos e hijas de familias con origen marroquí se impregnen y las conozcan desde lo emocional. De ahí podemos comprobar la manera en que las generaciones descendientes reproducen las prácticas tradicionales, ¿o no?.
La distribución del hogar, las estancias que lo conforman, la organización doméstica, etc. son también propuestas traídas desde el origen, a través de este análisis etnográfico se pretende dar respuesta a la hipótesis sobre el mantenimiento en las nuevas generaciones de estos elementos que describen la identidad tradicional.
Referencias.

Ahmed, S. (1999) "Home and away: Narratives of migration and estrangement". International Journal of Cultural Studies, London. Nº. 2, 329–347.

Alonso Rey, N. (2015) Emociones, objetos y sujetos en contextos migratorios. En F. J. García Castaño, A. Megías Megías, & J. Ortega Torres (Eds.), Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (pp. S13/27–S13/37). Granada: Instituto de Migraciones.

Bonhomme, M. (2011). Chilean Women Making Home in London. Tesis de Magister en Culturay Sociedad, Departamento de Sociología, London School of Economics and Political Science, Londres.
- ídem (2013). "Cultura material y migrantes peruanos en Chile: un proceso de integración en el hogar."Polis. Revista Latinoamericana. Volumen 12, nº 35m pp: 63-84.

Hage, G. (2010) Migration, food, memory, and home-building. In: Radstone S, Schwarz B (eds)
Memory: Histories, Theories, Debates. New York: Fordham University Press, 416–427.

Miller, D. (2001) Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors. Oxford.

Petridou, E. (2001), “The Taste of Home”, en Daniel Miller (ed.) Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors, 87–104, Berg, Oxford.

Svašek, M. (ed.) (2012) Moving Subjects, Moving Objects: Transnationalism, Cultural Productions and

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Ilene Glasser Universitat Rovira i Virgili iglassermartinez@gmail.com