Benvingudes a la gestió de comunicacions.
Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.
Título | La mobilitat condicionada de les persones en situacio de sensellar | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abstract | Aquesta comunicació és relativa a la recerca sobre mobilitats de les persones sense llar en situació de carrer a la ciutat de Barcelona, part del projecte de recerca en curs Movilidades desbordadas: un estudio comparativo de las nuevas movilidades urbanas (MOVER) (I+D+i) Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades España: 2020 – 2024. AUGÉ, M. (2008). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa. BACHILLER, S. (2009) “Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada” a: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) núm. 128, pp. 125-137 BERGAMASCHI, M.; CASTRIGNANÒ, M.; DE RUBERTIS, P. (2014) “The Homeless and Public Space: Urban Policy and Exclusion in Bologna”, Revue Interventions économiques, Papers in Political Economy núm. 51 DI LORIO, J. Et al. (2020). “Sin techo, no hay cuarentena. Impactos psicosociales de la pandemia en personas en situación de calle.” XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. FOUCAULT, M. (1998) Vigilar y castigar. Siglo XXI de España, Madrid FROMENT, J.C. (2002) “Les noves tecnologies de seguretat i la “societat de control”, a Revista Catalana de Seguretat Pública, núm. 10, juny, Escola de Policia de Catalunya, Barcelona, pp. 23-38 GOFFMAN, E. (1979) Relaciones en público. Microestudios del orden público, Alianza, Madrid GÓMEZ, P.A.; MENA, V.E. (2021) “Espacios urbanos, jóvenes habitantes de calle y covid-19” a Revista Argentina de Estudios de Juventud, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, núm. 15. LEBLANC, C; BERTRAND, K.; LOIGNON, C (2020) « Les conséquences de la pandémie de COVID-19 chez les personnes qui vivent en situation d’itinérance : un enjeu de justice sociale » a INTERVENTION 2020, Hors série, nº 1, pp. 59-78 SALES, A. (2019) ¿Quién duerme en la calle en Barcelona? Características de la población sin techo de la ciudad, según los datos de los equipos municipales de intervención social en el espacio público, Ajuntament de Barcelona, Barcelona SENNETT, R., (1997) Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Alianza Editorial, Madrid, SHELLER, M. i Urry, J. (2006). “The new mobilities paradigm”. Environment and Planning, 38 (2): 207-226. TURNER, V. (1980) “Entre lo uno y lo otro: El período liminar en los rites de passage” a La Selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, pp. 103-123 VIRILIO, P. (1997) Un paisaje de acontecimientos, Paidós, Buenos Aires | ||||||
Autors |
|