Abstract | La crisis de cuidados ha requerido una reconfiguración de los modelos tradicionales de cuidado, sostenidos fundamentalmente por el trabajo no remunerado de las mujeres. Esta crisis de cuidados se ha venido resolviendo con arreglos individuales, bien con la continuidad de la provisión de cuidados por parte de las mujeres de la familia (Finch & Groves, 2022; Offenhenden, 2017), bien con la contratación de una persona externa a la familia, habitualmente, una mujer migrante (Hochschild, 2001; Martínez Buján, 2010).
En los Estados de bienestar europeos, como respuesta a esta crisis se han desarrollado distintos modelos de provisión pública de cuidado y atención a las personas mayores y/o dependientes. Si bien existen diferencias entre los países, encontramos que la subcontratación de los servicios públicos de atención a la dependencia para su prestación privada por parte de empresas es una tendencia generalizada, desde los países con modelos de Estado de bienestar tradicionalmente liberales, como Inglaterra, hasta países con un modelo nórdico de asistencia universal, como Finlandia (Blix & Jordahl, 2021; Breda et al., 2012; Puthenparambil, 2018).
En esta comunicación exponemos los hallazgos del proyecto de investigación de tesis acerca de los diferentes modelos de prestación de ayuda a domicilio en Europa, los cambios que se han producido en los mismos y las implicaciones que tienen para la atención a la dependencia en casa, tanto para usuarios como para las familias y las trabajadoras.
Bibliografía
Blix, M., & Jordahl, H. (2021). Privatizing welfare services: Lessons from the swedish experiment. Privatizing Welfare Services: Lessons from the Swedish Experiment, 1–236. https://doi.org/10.1093/OSO/9780198867210.001.0001
Breda, J., Fernandez, J.-L., & Simonazzi, A. (2012). Care regimes on the move: Comparing home care for dependent older people in Belgium, England, Germany and Italy.
Finch, J., & Groves, D. (2022). LABOUR OF LOVE women, work and caring. ROUTLEDGE. https://www.routledge.com/A-Labour-of-Love-Women-Work-and-Caring/Finch-Groves/p/book/9781032302133
Hochschild, A. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. In W. Hutton & A. Giddens (Eds.), En el límite : la vida en el capitalismo global (pp. 187–208). Tusquets. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=579320
Martínez Buján, R. (2010). Bienestar y cuidados, el oficio del cariño: mujeres inmigrantes y mayores nativos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Offenhenden, M. (2017). Introducción. La antropología en los debates actuales sobre el cuidado. Quaderns-e, 22(2), 1–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7088935
Puthenparambil, J. M. (2018). Outsourcing within the Nordic context: Care services for older people in Finland. Journal of Aging & Social Policy, 30(5), 440–457. https://doi.org/10.1080/08959420.2018.1465800
|
---|