Comiendo cosas de no comer. Una revisión antropológica del trastorno de Pica.

Benvingudes a la gestió de comunicacions.

Per poder veure les comunicacions rebudes al teu Simposi, selecciona’n el títol i a continuació fes clic al botó “Cerca”.
Una vegada siguin visibles les comunicacions rebudes pots aprovar-les, rebutjar-les, editar-les o deixar-hi notes.

 

TítuloComiendo cosas de no comer. Una revisión antropológica del trastorno de Pica.
Abstract

Desde el punto de vista médico la Pica es un trastorno caracterizado por el consumo de sustancias consideradas como no-comestibles en los términos que definen las nosografías psiquiátricas. Aunque no está del todo claro que se trate de un comportamiento alimentario, estas clasificaciones la incluyen al lado de otros desordenes de la conducta alimentaria como la anorexia o la bulimia.
El catálogo de cosas que los afectados pueden llegar a ingerir es de lo más diverso; concurriendo una serie de materiales comunes y partes o excrecencias corporales como los más habituales. La literatura existente muestra que por sí sola no implicaría un deterioro en el funcionamiento social del paciente, aunque en ocasiones si una serie de graves daños para su salud. En cuanto a su prevalencia, los datos disponibles no ayudan mucho. Se sospecha que afecta en mayor medida a niños, embarazadas y pacientes psiquiátricos, aunque las tasas de prevalencia resulten ciertamente dispares; bien sea debido a su invisibilidad social o a la dificultad existente a la hora de categorizarla.
Más allá de las disposiciones médicas, la Pica, o más bien, el comportamiento alotrofágico que la caracteriza, ha sido documentado en multitud de prácticas sociales y complejos rituales en diversas latitudes culturales y épocas, desde el Paleolítico hasta la actualidad (Rosenblat, 1936; Green, 2001; Ruiz-Gil, 2001; Campuzano, 2011; Clarck, 2001; Botting, 1982). Este hecho ha invitado a algunos autores a abordar el problema como algo más que una simple patología médica.
El presente estudio pretende significar y describir la alotrofagia como un hecho sociocultural habitual y generalizado. De igual modo, se propone indagar acerca de cómo se construyen culturalmente nociones y categorías tales como “alimento”, “comida” o “comestible”. Y en el mismo orden de cosas, qué relaciones se establecen entre estas instancias en función de los diferentes marcos culturales.

Autors
Nom i Cognom Institució Correu electrònic
Oscar Lamora Giral URV OSCARLAMORA@GMAIL.COM